TAKIWASI
abrió sus puertas el año 1992. Es una asociación civil sin fines de lucro que
cuenta con autorización de funcionamiento expedido por el Ministerio de Salud
de Perú.

Su
objetivo general es revalorizar
los recursos humanos y naturales de las medicinas tradicionales y elaborar una verdadera alternativa
terapéutica frente a las adicciones.
Tratamiento de adicciones
La Región
San Martín fue hasta hace poco una de las principales zonas de producción de
pasta básica de cocaína (pbc) y Tarapoto una de las tres ciudades de mayor
consumo de droga en el Perú. Esta zona de la Alta-Amazonía posee a la vez una
gran biodiversidad que sirve de base a numerosas prácticas médicas autóctonas
todavía muy vivas y dinámicas, capaces de proponer alternativas terapéuticas
frente a los grandes retos contemporáneos en salud pública.

Desde
1986, nuestra investigación preliminar se centró en la observación participante
del trabajo de los curanderos amazónicos, especialmente en el uso ritualizado
de plantas medicinales para el tratamiento de los consumidores de pasta básica,
cannabis, cocaína y alcohol.

Para ello
se construyó una infraestructura adecuada para la residencia y convivencia de
los pacientes, y se constituyó un equipo multidisciplinario conformado por
médicos, psicólogos, educadores, curanderos y varios asistentes terapéuticos.
Desde su
inicio Takiwasi recibe solicitudes de tratamiento que llegan tanto de manera
individual como referidas por instituciones públicas u ONG´S, y acoge a
pacientes locales, nacionales y extranjeros.
Takiwasi
tiene reconocimiento legal para funcionar como Centro de Salud, expedido por la
Dirección Regional de Salud de San Martín mediante Resolución Directoral
039-DG-DIRES/SM-96. De tal manera que se convierte en una de las pocas
Comunidades Terapéuticas del Perú en tener reconocimiento legal.
Modelo
terapéutico

Sigue
el modelo general de las Comunidades Terapéuticas, ofreciendo un lugar de
auto-observación y de reestructuración a través de la vida cotidiana y de las
tareas domésticas.
Psicoterapia

Plantas medicinales
Acompañan
estrechamente cada etapa del tratamiento tanto para la desintoxicación inicial
como para la exploración por cada residente de su mundo interior. Se da
especial énfasis en el uso ritualizado y controlado, según la tradición
amazónica, de plantas medicinales con efectos psicosomáticos. Esas prácticas
exigen para su buen resultado la observación estricta de ciertas reglas: dietas
alimenticias, abstinencia sexual (incluida la masturbación), ausencia de
estimulantes, vida tranquila y concentración, ritmos de sueño adecuado,
actividad física y descanso, baños y sauna, etc. Así, la alimentación forma
parte del tratamiento: se evita frituras, exceso de dulces y de sal; se prohíbe
los condimentos, el café; se da muy pocos productos lácteos. No se permite
fumar durante el tratamiento.

Lincografia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario