Giordano
Bruno, nacido Filippo Bruno (Nola,
Nápoles, 1548-
Roma,
17 de febrero de 1600) fue un astrónomo, filósofo, religioso y poeta italiano.
Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano proponiendo que el Sol
era simplemente una estrella, así como que el universo había de contener un
infinito número de mundos habitados por seres inteligentes. Pero no fueron
estos razonamientos la causa de su condena sino sus afirmaciones teológicas,
que lo llevaron a ser condenado por las autoridades civiles de Roma a morir quemado en la hoguera,
al ser encontrado culpable por la Inquisición romana de herejía y panteísmo en el año 1600.
Biográficos y
académicos
A la edad de 17 años, en 1565,
ingresó en la Orden de los Dominicos, donde se dedicó al estudio de la filosofía aristotélica y a la teología de Santo Tomás de Aquino (tomismo). Ese mismo año cambió su nombre por el de Giordano.

Según la Enciclopedia de
Filosofía de la Universidad de Stanford, «en 1600 no había una postura oficial
de la Iglesia Católica sobre el sistema copernicano, y ciertamente no era una
herejía. Cuando Giordano Bruno fue quemado en la hoguera como hereje, no tuvo
nada que ver con sus escritos en apoyo de la cosmología copernicana». Entre sus
afirmaciones teológicas que se consideraron heréticas estaban las siguientes:
que Cristo no era Dios sino meramente un mago excepcionalmente hábil, que el
diablo se salvará y otras.
Según Asimov, su muerte tuvo un efecto disuasorio en el avance
científico de la civilización, particularmente en las naciones católicas, pero a pesar de esto, sus observaciones científicas
continuaron influenciando a otros pensadores, y se le considera uno de los
precursores de la revolución científica.
El comienzo de la
controversia

En 1576
fue acusado de desviarse en la doctrina religiosa y tuvo que abandonar la
orden, huyendo a Roma, donde consiguió asilo en el Convento de Santa María en
Minerva.Después de viajar por Italia
y Francia llegó a Ginebra. Allí abandonó los hábitos.
Su paso por el
calvinismo

En esta etapa de su vida
publicó sus dos primeras obras: Las
sombras de las ideas y El canto
de Circe.En 1583viajó a Inglaterra, tras ser nombrado secretario
del embajador francésMichel de
Castelnau.
Allí se convirtió en asiduo
concurrente a las reuniones del poeta Philip Sidney. Enseñó en la Universidad de Oxford la
nueva cosmología copernicana atacando las ideas tradicionales. Después de
varias discusiones abandonó Oxford. Sus escritos más importantes son De umbris idearum, de 1582; La cena de las cenizas, Del universo infinito y los mundos y Sobre la causa, el principio y el uno,
las tres últimas escritas en 1584. En 1585escribió
Los furores heroicosdonde, en
un estilo de diálogo platónico,
describe el camino hacia Dios a través de la sabiduría. Ese mismo año regresó aParís con el embajador, para luego dirigirse a Marburgo, donde dio a la prensa las obras escritas en Londres. En Marburgo retó a los seguidores del aristotelismo a
un debate público en el College de Cambrai, donde fue ridiculizado, atacado físicamente y
expulsado del país.
Durante los siguientes cinco
años vivió en diversos países protestantes donde escribió muchos trabajos en latín sobre cosmología, física, magia y el arte de la memoria
(siendo uno de los grandes representantes de la tradición hermética). Llegó a demostrar, aunque por métodos falaces, que
el Soles
más grande que la Tierra. En 1586expuso sus ideas en la Sorbona y en el Colegio de Cambrai y enseñó Filosofía en la Universidad de Wittenberg.
En 1588 viajó a Praga donde escribió artículos dedicados al
embajador de España y a Rodolfo II. En 1590se
dirigió al convento de las Carmelitas en Fráncfort y Zúrich. Ahí escribió sus poemas.
El comienzo del fin
El proceso de Giordano Bruno a
cargo de la Inquisición romana. Relieve de bronce por Ettore Ferrari
(1845-1929), Campo de' Fiori, Roma.

El 21 de mayo de 1591, Mocenigo traicionó a Bruno entregándolo a
la Santa Inquisición. El 27 de enero de 1593 se ordenó el encierro de Giordano Bruno en
el Palacio del Santo Oficio, en el Vaticano. Estuvo en la cárcel durante ocho años mientras se
disponía el juicio –bajo el tribunal de Venecia–, en el que se le adjudicaban
cargos por blasfemia, herejía e inmoralidad; principalmente por sus enseñanzas
sobre los múltiples sistemas solares y sobre la infinitud del universo. Durante
la ocupación napoleónica se
perdieron la mayoría de los folios de ese juicio.
El proceso fue dirigido por Roberto Belarmino, quien posteriormente llevaría el similar
proceso contra Galileo. En 1599 se expusieron los cargos en contra de
Bruno. Las múltiples ofertas de retractación fueron desestimadas.
Finalmente, sin que se tenga conocimiento del motivo, Giordano Bruno decidió reafirmarse en sus ideas y el 20 de enero de 1600el papa Clemente VIII ordenó que fuera llevado ante las autoridades seculares.
Finalmente, sin que se tenga conocimiento del motivo, Giordano Bruno decidió reafirmarse en sus ideas y el 20 de enero de 1600el papa Clemente VIII ordenó que fuera llevado ante las autoridades seculares.
El 8 de febrero fue leída la
sentencia en donde se le declaraba herético, impenitente, pertinaz y obstinado.
Es famosa la frase que dirigió a sus jueces: «Tembláis más vosotros al anunciar
esta sentencia que yo al recibirla». Fue expulsado de la Iglesia y sus trabajos
fueron quemados en la plaza pública.
Durante todo el proceso fue
acompañado por monjes de la Iglesia. Antes de ser ejecutado en la hoguera uno
de ellos le ofreció un crucifijo para besarlo pero Bruno lo
rechazó, diciendo que moriría como un mártir y que su alma subiría con el fuego al paraíso.
Fundamento Procesal

Excepción
Lo habitual era matar al
hereje y después quemar el cuerpo. En el caso de Giordano Bruno, tras una
condena de más de 8 años, fue quemado vivo el 17 de febrero de 1600 en Campo dei Fiori, Roma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario