DERECHOS HUMANOS

DIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.

Las culturas incluyen las artes y las letras, así como modos de vida, sistemas de valores, tradiciones y creencias, por lo que la protección y la promoción de su diversidad plantea un reto: defender la capacidad creativa de la cultura a través de la multiplicidad de sus formas materiales e inmateriales y garantizar una convivencia pacífica de los pueblos que las portan
La preservación y promoción de este “patrimonio común de la humanidad”, emanan de un imperativo ético acompañado de instrumentos normativos, que constituyen el fundamento y la finalidad del conjunto del programa cultural de la UNESCO en los ámbitos del patrimonio, culturas vivas y desarrollo sostenible.
La preservación y promoción de este “patrimonio común de la humanidad”, emanan de un imperativo ético acompañado de instrumentos normativos, que constituyen el fundamento y la finalidad del conjunto del programa cultural de la UNESCO en los ámbitos del patrimonio, culturas vivas y desarrollo sostenible.
Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.
Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural – "patrimonio cultural de la humanidad" (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001) y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO.
Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural – "patrimonio cultural de la humanidad" (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001) y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO.
IDENTIDAD CULTURAL

Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso de los migrantes), el origen de este concepto se encuentra frecuentemente vinculado a un territorio.
La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias.
La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias.
CULTURA AMBIENTAL

En un mundo eminentemente dinámico y complejo, donde la celeridad es una de sus
características, la educación deberá contribuir a la transformación de la
realidad social y ambiental en sus múltiples niveles y dimensiones, aunque
desde luego se encargue también de transmitir y conservar los acervos
culturales de los distintos pueblos y de aquellos que, debido al intenso
contacto cultural efectuado a través del tiempo, hayan pasado a ser patrimonio
de la humanidad.
Asimismo, la comprensión que hoy se tiene sobre la dirección de la acción educativa nos ha demostrado que no solo se efectúa de los adultos hacia los jóvenes, sino de los niños y los jóvenes hacia los adultos. En otras palabras se observa una multidireccionalidad de la acción educativa entre sectores y grupos sociales, entre dirigentes y dirigidos de los distintos pueblos del mundo.
La idea central consiste en apoyar actividades de Educación Ambiental hacia un desarrollo sustentable, mediante el uso de ejemplos prácticos y de un lenguaje accesible para los maestros que sólo manejan nociones básicas, al mismo tiempo que se estimule a quienes ya posean algunos conocimientos de estadística.
Asimismo, la comprensión que hoy se tiene sobre la dirección de la acción educativa nos ha demostrado que no solo se efectúa de los adultos hacia los jóvenes, sino de los niños y los jóvenes hacia los adultos. En otras palabras se observa una multidireccionalidad de la acción educativa entre sectores y grupos sociales, entre dirigentes y dirigidos de los distintos pueblos del mundo.
La idea central consiste en apoyar actividades de Educación Ambiental hacia un desarrollo sustentable, mediante el uso de ejemplos prácticos y de un lenguaje accesible para los maestros que sólo manejan nociones básicas, al mismo tiempo que se estimule a quienes ya posean algunos conocimientos de estadística.

En segundo lugar, gran parte del personal que labora en programas de Educación Ambiental, sobre todo aquellos de corte extraescolar y curricular, carece de formación pedagógica.
La calidad de la educación en general, y las posibilidades de contribuir a la formación de valores y habilidades prácticas para prevenir y resolver problemas ambientales en particular, no pasa necesariamente por la adquisición de equipos sofisticados. Estamos convencidos de que éstos pueden ser útiles sólo en la medida en que se encuentren insertos dentro de un proceso que estimule a la reflexión crítica, el ascenso de compromisos, la creatividad y la acción consistente y responsable. La problemática ambiental de la región consiste en un alto grado de contaminación de los ríos, inadecuado manejo de los residuos sólidos, indiscriminada caza furtiva de especies endémicas, alto índice de deforestación, contaminación del aire quema de basura a cielo abierto, manejo irresponsable de desechos industriales, perdida de especies nativas, explotación y uso irracional del agua. Ante esta problemática el Centro de Educación Ambiental “Julio Bustillo Cacho” formula y propone herramientas teórico-practicas que apoyen los procesos escolarizados de niños y niñas de prescolar y nivel básico, mediante una educación no formal, impartidas en el Taller de Cultura Ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario