
Siguieron unos años de alejamiento de la
filosofía durante los que fue maestro de escuela (1920-1926), para ocuparse
luego como arquitecto del proyecto y la edificación de la residencia en Viena de
una de sus hermanas. En 1929 regresó a Cambridge para dedicarse de nuevo a la
filosofía, y ese mismo año obtuvo el doctorado tras presentar como tesis
elTractatus ante un tribunal formado por B. Russell y G. E. Moore (a quien
Wittgenstein sucedió en la cátedra de filosofía diez años más tarde). En 1947
abandonó la enseñanza, insatisfecho con su labor como profesor y deseoso de
«pensar en soledad».
Su filosofía suele considerarse dividida en dos
fases, la segunda de ellas caracterizada por una crítica radical de las tesis
defendidas en la primera; existen, con todo, rasgos comunes a ambas, como el
interés por analizar el lenguaje como método de reflexión filosófica.
PENSAMIENTO
DE WITTGENSTEIN
El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele
dividirse en dos períodos: el primer período gira en torno a su primer trabajo
importante, publicado en 1923: el Tractatus logico-philosophicus. Luego de su
publicación, Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto todos los
problemas filosóficos. Varios años después, tras algunos traspiés, Wittgenstein
volvió a enseñar y filosofar, pero con un espíritu muy distinto al que guio su
trabajo anterior. De este segundo período resultaron las Investigaciones
filosóficas, publicadas de manera póstuma en 1953. Estos dos trabajos son tan
diferentes, que a veces se habla de un "primer Wittgenstein" o "Wittgenstein del
Tractatus", y de un "segundo Wittgenstein" o "Wittgenstein de las
Investigaciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario