miércoles, 24 de octubre de 2012

RESUMEN Y COMENTARIAO DE LA PELICULA CAMINO A CASA

RESUMEN:
 
La historia de la película “camino a casa” cuenta sobre un niño coreano llamado Sang Woo, hiperactivo y muy acostumbrado a las comodidades de la cuidad moderna, quien es llevado por su madre a la casa de su abuela muda y analfabeta que vive a las afueras de la cuidad en un contexto bastante rural, en un principio de la película Sang Woo no soportaba la idea de alojarse en ese lugar, extrañaba los videojuego y la comida chatarra, en base a esto comienza a hacer travesuras en contra de su abuela e incluso tratarla mal, en cambio ella solo quería complacerle y hacerle grata su visita en un contexto de bastante sacrificio, mientras el niño no agradecía los esfuerzos de su abuela, sin embargo a los pocos días se observa en el niño algunos cambios de conducta que demuestran el cariño que comenzaba a sentir por ella, tales como sacar la ropa del tendedero cuando llovía y volver a colgarla tal cual esta lo dejo, dejarle un alfajor escondido en su bolso o cuidarla un día que estuvo enferma. Luego Sang conoce a una muchacha que vivía cerca, de quien se enamora, lo que hace sentirse mejor en ese lugar, en una oportunidad ella lo invita a jugar, este se emociona mucho y se preocupa de su apariencia, allí le pide a su abuela que le corte el pelo para verse mas guapo, cuando esta termina el niño consideró que se veía muy mal, llora y vota el espejo en su frustración, sin embargo se arregla para asistir a su cita y en ese instante la abuela le entrega su videojuego que estaba sin pilas envuelto en papel de regalo, el niño al verlo no comprende y no lo toma en cuenta, así es que se va donde su nueva amiga, al llegar al lugar de encuentro intercambian los juguetes y el niño se queda con su oso de peluche, finalmente el niño antes de ir a su casa se cae, por lo tanto queda mal herido, muy desanimado se va la casa y de pronto se le ocurre abrir el paquete, allí se encuentra con su videojuego y dinero que con mucho esfuerzo le dio su abuela para que comprara pilas, en ese momento se quiebra y llora de emoción, al llegar a la casa recibe una carta de su madre que lo vendrá a buscar, el niño ya se había adaptado y quería mucho a su abuela, así es que le enseña a escribir algunas cosas para poder comunicarse por carta, frases sencillas como: "estoy enferma" o "te extraño", así el niño podría ir a verla cuando ella lo necesitara. Finalmente San Woo retorna a su hogar en la cuidad y la abuela le envía una carta diciendo que lo extraña.




COMENTARIO:

Película que presenta a un niño, que por falta de cariño, atención y acostumbrado a las comodidades en la ciudad tuvo que irse al pueblo a vivir con su abuela (una mujer muda) donde tenía que enfrentar las carencias que ofrece la vida real. Su abuela a través de su sencillez, amor fraterno e imperturbable paciencia, logra aflorar en el niño los sentimientos más profundos, a pesar de la indiferencia del niño hacia ella; prevaleciendo en esta peculiar relación, la virtud de la humildad y la importancia de los lazos familiares.

La SOCIEDAD PERUANA DE PSICOANÁLISIS (SPP)

 

Es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 1980 por los doctores Saúl Peña, Max Hernández y Carlos Crisanto. Actualmente la Sociedad cuenta con 64 miembros y 60 candidatos.
Sus objetivos son:
1. Congregar a los psicoanalistas que desarrollan sus actividades profesionales en el Perú.
2. Promover y contribuir al desarrollo y evolución del psicoanálisis en el Perú.
3. Velar por el cumplimiento de las normas legales, éticas y científicas vinculadas a la práctica del psicoanálisis.
4. Mantener intercambio científico, cultural y social con la Asociación Psicoanalítica Internacional y sus organizaciones componentes, así como con otras instituciones similares.
5. Auspiciar el intercambio científico, cultural y social entre el psicoanálisis y todas aquellas otras disciplinas relacionadas con el hombre y su problemática.
6. Organizar, desarrollar y participar activamente en la formación de futuros psicoanalistas a través del Instituto de Psicoanálisis, así como incorporar a los psicoanalistas peruanos y extranjeros que hayan concluido satisfactoriamente su formación como psicoanalistas de conformidad con lo establecido en el estatuto y en el Reglamento del Instituto de Psicoanálisis.
7. Estimular el desarrollo de organizaciones psicoanalíticas autónomas de acuerdo con las normas de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Psicoanalisis


Sigmund Freud nació en mayo de 1856 en Freiberg pequeña de lo que es hoy actualmente Checoslovaquia, pero que pertenecía a la del Imperio austro-húngaro. Murió en 1939, en Londres, ciudad a la que se traslado debido a los avances del nazismo , ya que era de ascendencia judía.
Sus años de experiencia psicoanalítica los realizó en Viena, donde, sin embargo, sus teorías no habrían de tener muy buena acogida durante los primeros años de su trabajo, especialmente entre los círculos médicos ; a pesar de ser el mismo graduado en medicina y especialista en neurología. El legado de sus investigaciones no se centra en la como tal, sino que deben su reconocimiento histórico a la elaboración de un método que parte del inconsciente tratar las enfermedades mentales : el psicoanálisis.
Freud abandonó pronto sus investigaciones neurológicas para dedicarse de pleno al estudio de los entonces llamados <<enfermos nerviosos>>, percatándose rápidamente de lo incorrecto de las terapias utilizadas para la rehabilitación de estos enfermos. Utilizó la hipnosis durante un cierto tiempo pero descartó esta técnica terapéutica tras comprobar que sus efectos sólo se mantenían mientras el enfermo permanecía bajo la sugestión hipnótica ; una vez desaparecía está, volvían a reaparecer los mismos síntomas patológicos.
Su le llegaría con una beca que le permitió ir a París para estudiar con Charcot, célebre especialista de enfermedades nerviosas que trabajaba en el hospital parisino de la Salpêtrière, dónde había llevado a cabo, tras numerosas investigaciones, una observación sorprendente, y que habría de interesar mucho a Freud : en todos los historiales clínicos de las histerias siempre aparecía la sexualidad como . Años después, Freud publicó Estudios sobre la histeria, y, en numerosos trabajos posteriores la relación de la histeria con problemas sexuales quedó definitivamente establecida.
A principios del siglo (1900), publicó La interpretación de los sueños, extentísimo libro donde Freud desarrollaba una tesis fundamental <<los sueños no sólo son un producto psíquico desechable, como se creía hasta el momento , sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido>>.
Los primeros años de trabajo fueron años de aislamiento, y durante ellos Freud llegó a una serie de conclusiones fruto de sus estudio e investigación : e importancia de los sueños, división de la estructura psíquica en consciente e inconsciente, existencia de la sexualidad infantil, etcétera. Todas estas investigaciones promovieron el escándalo, y lo sumieron aún mas en la soledad y el aislamiento.
Poco a poco, se fue abriendo camino y empezó a organizar en torno suyo a sus primeros seguidores, con los que formó, en 1902, el núcleo original y, posteriormente, se formaría la sociedad psicoanalítica de Viena. En 1908 se celebraba en Salzburgo (Austria) , el primer congreso mundial de psicoanálisis. A partir de este momento, se fueron organizando en numerosas ciudades europeas sociedades de psicoanálisis.
Pero, junto a esta aceptación del psicoanálisis, se iniciaron también las primeras divergencias teóricas entre psicoanalistas . Así Alfred y Carl G. Jung se apartaron de la ortodoxia freudiana ; Adler separándose del concepto de inconsciente colectivo, en el que la sexualidad no desempeña el papel determinante en la formación de la personalidad, como en la de Freud.
En 1938 Freud hubo de emigrar a Londres ante la ocupación nazi de Viena ; sus libros fueron quemados y destruidos y, poco después, fallecía víctima de un cáncer de mandíbula.
Lo Inconsciente
El término inconsciente es el más popular del psicoanálisis, hasta el que identifica al psicoanálisis mismo. Los psicoanalistas prefieren explicar el inconsciente como una dimensión de lo psíquico, radicalmente diferenciada de la conciencia aunque vinculada con ella, o también con las expresiones verbales del sujeto que se infiltran a través del discurso. La idea del inconsciente llega al psicoanálisis a través de dos caminos_ : la filosofía y la psicología de la época. En síntesis, se podr4ía concebir lo inconsciente como una degradación de la conciencia. Esta idea se encuentra ilustrada en la ya famosa metáfora de la linterna : <<un haz de luz con foco de luminosidad y zona de progresiva oscuridad hacia los bordes de esa circunferencia de luz>> . La zona central de la luz es la representación de la conciencia ; la zona de progresiva degradación de la luz se identifica con lo inconsciente.
Freud a partir de un hecho simple para ilustrar lo inconsciente : cualquier representación o elemento psíquico puede estar presente en nuestra conciencia y luego desaparecer. Y, sin embargo, puede volver a reaparecer a través del recuerdo , no como otra consecuencia de la representación sensorial. Esto equivalía, para Freud, a que dicha representación o elemento había estado latente ( no explicitado a nivel consciente), y este hecho era una dimensión del inconsciente.
Un sujeto es sometido a un estado hipnótico durante el cual se le da una orden cualquiera : por ejemplo que beba agua. Acto seguido, se le despierta y es invitado a explicar lo que recuerda. En este momento, la persona realiza la orden recibida en estado hipnótico, es decir, beber agua. Interrogado sobre el motivo de esta acción, manifiesta que no lo sabe, aunque trata de justificarla de una manera obvia ; porque tenía sed.
Sin embargo, la explicación de la acción descrita anteriormente no está en la sed, sino en la orden de beber agua ( de la que el sujeto no tiene conciencia porque es incapaz de recordar). La conciencia sólo retiene beber agua ; la orden y la figura del hipnotizador permanecen en el inconsciente.
Consciente, Preconsciente e Inconsciente
De al experiencia anteriormente relatada Freud extrajo diversas conclusiones :
  • La conciencia es sólo una parte de lo psíquico (parte visible), peor en ella no se pueden encontrar respuestas a muchos de nuestros actos
  • - hay representaciones que, en un momento dado, no son conscientes ( no están en la conciencia), pero pueden devenir en conscientes. A este consciente Freud le dará el nombre de precosciente.
  • - existe un novel inconsciente que nunca llega a la conciencia ( la acción de ordenar en el ejemplo). El inconsciente sólo se abre paso a la conciencia a través de asociaciones, como por ejemplo los sueños, los actos fallidos (equivocaciones u olvidos en la realización de cualquier acción), los lapsus y los síntomas. A este tercer nivel Freud le da el nombre de inconsciente.
Según la teoría psicoanalítica, las representaciones del inconsciente tienen la particularidad de incidir de manera decisiva en la vida psíquica del sujeto (neurosis) ; son eficaces. Para los psicoanalistas, los síntomas propios de la neurosis o la psicosis son el efecto de algo que el sujeto no conoce, pero la suficientemente eficaz como para contrariar la misma voluntad. Piénsese en un síntoma como el insomnio, en que el propósito consciente de dormir, se ve obstaculizado por alguna preocupación inconsciente.
En función de lo expuesto , la vida psíquica no tiene su centro emisor en la conciencia del hombre, en su racionalidad. Y como en consecuencia de ello se produce un desplazamiento del interés del estudio hacia lo inconsciente para determinar las leyes y mecanismos de su funcionamiento.
Según Freud , el hombre a sufrido un triple descentrenamiento. En primer lugar y como consecuencia de los descubrimientos en el campo de la física y la astronomía, la Tierra dejó de ser el centro del universo ; con el Evolucionismo, el hombre mismo paso a formar parte del reino animal ; el descubrimiento del inconsciente resto a la conciencia su importancia como centro regulador de la actividad psíquica.
El Desarrollo Libidinal
El psicoanálisis emplea el término de pulsión ( impulso que tiene a la consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano. Antes de seguir adelante convendría aclarar las diferencias que existen entre la pulsión y el instinto. Los instintos tienden a una finalidad predominante biológica, mientras que la relación entre la pulsión y el instinto. Los instintos tienden a una finalidad predominante biológica , mientras que la relación entre la pulsión y el objeto que la promueve es extremadamente variable.
La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.
Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de la vida y la pulsión de la muerte. Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad , al tiempo que introduce la diferenciación entre sexualidad y genitalidad : si todo lo genital es sexual, no todo lo sexual es genital. La libido es la energía que pone en marcha la pulsión sexual , y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos ( libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcista).
El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión). De ahí que esta teoría implique un concepto dinámico sobre lo psíquico.
Fase Oral.
Comprende los doce-dieciopcho primeros meses. Esta primera fase libidinosa está relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación , en la que tanto labios como boca tienen un papel preponderante. La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del mero chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción.
Fase Oral-sádica
Es considerada una segunda etapa de la fase oral , coincidente con la aparición de la dentición y, por tanto, ligada al acto de morder. Dado que la nueva adquisición tiene un sentido destructivo ( aunque sólo sea implícitamente), da lugar a la aparición del concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un mismo objeto).
Fase Anal
Se extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los cuatro años. La actividad anal adquiere unas connotaciones libidinosas. El ano se constituye en la zona erógena ( fuente corporal de excitación) por excelencia. Otra característica de esta fase es la aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad tanto de retener como expulsar los excrementos.
Fase Fálica.
En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes se concretan en una cierta primacía de lo genital. Es la primera organización libidinal del niño respecto al caos de las pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que se completará en la pubertad.
De la forma específica en que se afronten las distintas fases, dependerán las características psíquicas del sujeto. Desde un punto de vista patológico, las perturbaciones en las distintas fases darán lugar a fijaciones o regresiones, que se traducirán en el adulto en estados de neurosis o psicosis.
Complejo de Edipo.
Tiene lugar de manera aproximada, entre los tres y los cinco años. El complejo de Edipo es una de las concepciones mas controvertidas del sistema freudiano. Y según la forma en que el sujeto resuelve este conflicto nuclear aparecerán o no perturbaciones neuróticas posteriores.
En cuando a su significado esencial es que el niño se halla situado en una especie de triángulo afectivo con relación a sus padres, de modo que está envuelto en una red de deseos amorosos hostiles con respecto a aquéllos. Este conflicto puede presentarse bajo dos formas :
  • Complejo de Edipo positivo : el triángulo afectivo se resuelve a favor del progenitor de sexo opuesto ; la hostilidad por tanto, será dirigida hacia el progenitor del mismo sexo ( la madre en el caso de la niña y el padre en el caso del varón).
  • complejo Edipo negativo : en esta forma el progenitor del mismo sexo la madre, en el casi de la niña, y el padre en el caso del varón, se convierten en los depositarios del complejo edípico.
En su última etapa, Freud planteó que ambas formas podían darse de forma concomitante en todo sujeto, lo que pasó a denominar con el nombre de complejo de Edipo completo.
Según Freud, el Edipo se resuelve por el temor ( la fantasía del varón a ser castrado por su padre ). Evidentemente, este postulado es radicalmente abstracto. Una manera de explicarlo, lo más sencillamente posible, sería ésta : el padre se interpone en una suerte de <<idilio>> entre madre e hijo. Sin embargo el niño percibe que el padre es el sujeto amoroso de la madre (es su rival). Por otro lado también participa del afecto de su padre, del que se siente corresponsable. Este conflicto ira perdiendo fuerza ( es decir, el niño renunciará a poseer a la madre), en la medida que el niño se sienta ligado al padre por un fuerte afecto, y por el temor de ser castigado por el.
De esta manera, la madre deja de ser el todo para el niño, el cual realizara un desplazamiento de sus sentimientos amorosos hacia otros objetos.
Freud desatendió los mecanismo de Edipo en el caos de las niñas, para limitarse a afirmar que el complejo de castración ( es decir, el resentimiento por la ausencia del pene) promueve su entrada al complejo de Edipo. Ciertamente ni siquiera a un nivel simbólico es aceptable este postulado, el cual implica que la fisiología distinta de la niña , con respecto al varón, es el núcleo del problema. El mito bíblico de la creación de Eva de una costilla de Adán, parece estar implícito en esta concepción , a la que no poca psicoanalistas consideran portadora de resabios machistas.
Resolución del conflicto edípico.
Siguiendo a Freud, la formas de encarar el Edipo tendrá mucha importancia en la elección del objeto sexual del adulto ( es decir puede condicionar tanto la heterosexualidad como la homosexualidad).
El heredero del complejo del Edipo es el Super Yo que representa la conciencia moral ( en parte consciente y en parte inconsciente) del sujeto, así como sus ideales. El Superyó se estructura en oposición al Yó (que se identifica con la conciencia, con el sentido de la realidad). Otra instancia del mundo psíquico freudiano es el Ello, que constituye el mundo inconsciente de las pulsaciones del sujeto , y por tanto abiertamente opuesto al superyo que, como vimos, representa la sublimación positiva y creadora de los instintos inconscientes.
Muy sonoramente, podríamos concluir que toda la teoría psicoanalítica freudiana se basa sobre la supremacía de los instintos o, para ser mas exactos con su terminología, las pulsiones del sujeto, y por tanto abiertamente opuesto al superyo que, como vimos, representa la sublimación positiva y creadora de los instintos inconscientes.
Muy someramente , podríamos concluir que toda la teoría psicoanalítica freudiana se basa sobre la supremacía de los instintos o, para ser mas exactos con su terminología , las pulsiones de naturaleza libidinosa. Éstas constituyen el motor que pone en marcha la formación de la personalidad del individuo. Éste debe superar las distintas fases de evolución pulsional hasta acceder al estado de madurez, en que los instintos primigenios son sacrificados en aras de un desarrollo armonioso de las potencialidades creadoras humanas..
Sin desestimar el papel importantísimo de la sexualidad, muchos psicoanalistas posteriores han reprochado a Freud el determinismo que concede a todo lo sexual en la elaboración de su teoría. Si el hombree, al igual que el resto de los animales , es portador de instintos, tampoco es menos cierto que tienen unas necesidades específicamente humanas derivadas de su propia situación ante la naturaleza. Y una de ellas es ella afecto , que le ayuda a afrontar situaciones nuevas en un mundo en el que constantemente ha de asumir nuevas situaciones y renunciar a seguridades pasadas .
La necesidad física que el niño pequeño siente hacia su madre- a esta edad sería prematuro hablar de afecto- se justifica porque ésta es su único asidero frente a un mundo en el que se siente perdido. Es esta necesidad ña que puede justificar, en última estancia el complejo de Edipo, y no un impulso exclusivamente biológico.

sábado, 20 de octubre de 2012

ENSEÑANZAS DE DON JUAN

Por diversos medios, don Juan sumerge a su discípulo en una 'realidad no ordinaria', tan objetiva como la cotidiana pero totalmente distinta, inexplicable para nuestros esquemas de pensamiento pero no para la sabiduría antigua, que el maestro transmite con impecable coherencia lógica y poética.
La popularidad alcanzada por los textos de Castaneda confirma que agitan zonas profundas y olvidadas del alma colectiva, que Octavio Paz evoca en su Prólogo: 'Todos vivimos alguna vez en mundo con esta mirada anterior pero hemos perdido el secreto'. ¿Nos atreveremos a recuperarlo? Las dudas y los terrores de Castaneda son los de todos nosotros, y como él oscilamos entre lo racional y lo mágico.
‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’

PLANTEAMIENTO:

El personaje principal para mi fue Carlos Castaneda y Don Juan ya que todo el libro habla sobre la historia de Carlos Castaneda que el siendo antropólogo quiere investigar sobre el peyote y plantas medicinales ahí es cuando se encuentra con Don Juan un indio viejo de cabello blanco, que esta dispuesto a enseñarle todo lo que sabe.

Pero el solo con la intención de investigar se convierte en el alumno de Don Juan que el viene siendo uno de los mejores brujos o chamanes.

La historia comienza en 1961 en Arizona donde inicio sus primeros inicios como aprendiz y después fue en Sonora ya que Don Juan se mudo a México.

El visitaba a Don Juan pocos días en determinados tiempos pero sus visitas se empezaron hacer mas frecuentes y mas largas durante los meses de verano 1961, 1962, 1963, 1964 y 1965.

La mayor parte de la historia se desenlaza en la casa de Don Juan donde aprende los usos de plantas alucinógenas: Peyote, La yerba del diablo y hongos.

Le enseña procedimientos y formulas empleados en la brujería; adquisición y manipulación de objetos de poder; usos de plantas medicinales; y canciones.

PSICOLOGIA DE LA CONSCIENCIA

Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
7:

LA
PSICOLOGÍA
DE
LA
CONCIENCIALA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DE WUNDTWilhem Wundt (1932-1920)Fue el fundador de la psicología como institución, utilizó el camino ya trazado a través de lafisiología y el de las ideas de Descartes y Locke como base para convertir la psicología enuna ciencia convenientemente vinculada a la fisiología.La psicología de WundtLa psicología como ciencia: el camino a través de la fisiologíaEn “Fundamentos de psicología fisiológica” definió por primera vez la psicologíacientífica como una alianza entre dos ciencias: ‐ Fisiología, nos informa acerca de los fenómenos de la vida que percibimos por nuestros sentidos externos. ‐ Psicología, en la que el individuo se mira a si mismo desde dentro.El resultado de dicha alianza era constituir una nueva ciencia, la psicología fisiológica,cuyas tareas eran: ‐ Investigar aquellos procesos vitales (la conciencia) que requieren de la aplicación simultánea de ambos métodos de observación (interno y externo). ‐ Arrojar luz sobre todos los procesos vitales desde los puntos de vista conseguidos por las investigaciones en ésta área y contribuir a una comprensión total de la existencia humana.Wundt transforma el camino de las ideas de Descartes y Locke, que hasta entonces erauna filosofía especulativa, en una ciencia. Descriptivamente, la psicología se basaba en laobservación introspectiva del mundo de las ideas para intentar aislar y definir loselementos mentales (ideas complejas) y los procesos mentales (integran esos elementos).Esos elementos y procesos tendrían que vincularse luego a sus sustratos fisiológicos.Funciones de la alianza propuesta por Wundt: 1) Las primeras funciones tenían que ver con la metodología, se adoptaron instrumentos y técnicas de la fisiología y utilizaron en laboratorios de psicología. Wundt llamó a la psicología fisiológica psicología experimental. 2) La alianza contribuyó a que la psicología entrara a formar parte de la concepción científico-naturalista del mundo que estaba surgiendo. Se desterró la idea del alma sobrenatural y se insistió en que el sistema nervioso era la base de todos los fenómenos mentales (ej.: apercepción). La creación de la psicología científica abrió la posibilidad teórica del reduccionismo, que consistía en explicar los sucesos mentales y conductales en función de causas fisiológicas.
  • 2. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
7:

LA
PSICOLOGÍA
DE
LA
CONCIENCIA 3) Propiciar un movimiento táctico en la política académica de la Alemania del siglo XIX en busca de fondos, espacio y estudiantes. La alianza con la fisiología era un medio de ganar respetabilidad.Los dos sistemas psicológicos de Wundt: Heidelberg y LeipzigLa concepción de la psicología. Los mandarines del siglo XIX se esforzaban porcoordinar las ideas de diferentes disciplinas y combinarlas en un único esquema global dela vida del ser humano.Wundt ofreció al mundo dos sistemas de psicología distintos, lo que permaneció constantefue la tradicional definición de psicología como estudio de la mente y de las leyes que lagobiernan, pero sus supuestos sobre la mente, así como los métodos utilizados parainvestigarla, cambiaron radicalmente.Heidelberg, en este programa Wundt concebía la psicología como una ciencia natural, lamente podía trasladarse al ámbito de las ciencias naturales como un método experimental.No identificaba la mente con la conciencia como hizo después. El objetivo de laexperimentación era reunir los datos necesarios para realizar ciertas inferencias sobre losprocesos inconscientes.Leipzig, Wundt intentó encontrar un nuevo lugar para la psicología dentro del esquemamandarín del conocimiento (filosofía). La alianza entre fisiología y psicología se vadebilitando. En las primeras versiones, la psicología estaba vinculada a la fisiología tantoen lo reduccionista como en lo metodológico. En la cuarta edición solo se conservaba elvínculo metodológico y la psicología fisiológica había pasado a ser sólo psicologíaexperimental. Al igual que Freud y James se fue alejando de su visión de la psicologíacomo simple rama de la fisiología.Aunque Wundt consideró Heidelberg un “error de juventud”, los estudiantes y lectores desu obra en todo el mundo adoptaron su definición de la psicología como ciencia naturalautónoma. El sistema de Leipzig demostró ser un auténtico fracaso.Métodos de investigación para psicología. El método predominante era unaintrospección controlada experimentalmente y basada en el modelo de Frechner. ParaWundt una ciencia de la conciencia sólo podía erigirse sobre resultados objetivos yreplicables basados en unas condiciones estandarizadas susceptibles de repetición yvariación sistemática. Para lograr tales objetivos introdujo técnicas fisiológicas(experimentales), en concreto dos procedimientos de observación psicológica: 1) Percepción interna, se refería al método precientífico y subjetivo del la introspección de sillón. Se llevaba a cabo de manera asistemática y sin control por lo que no arroja resultados útiles para la psicología científica. 2) Auto-observación experimental, se utilizaba para designar una forma de introspección científicamente válida en la que los “observadores” son expuestos a situaciones estandarizadas repetibles y se les pide que describan la experiencia resultante. El experimentador se prepara la situación y recopila la información que le transmite el observador acerca de lo que encuentra en su conciencia.
  • 3. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
7:

LA
PSICOLOGÍA
DE
LA
CONCIENCIAEn sus años de Heidelberg, cuando Wundt creía en los procesos psicológicosinconscientes, se rechazaba la introspección tradicional porque se limitaba a laobservación de la conciencia y, por definición, no podía revelar el funcionamiento delinconsciente. Wundt asignó al método introspectivo un ámbito de aplicación más amplioque el que le asignaría más adelante.Más tarde, en Leipzig, pasó a rechazar la existencia del inconsciente, valoró laexperimentación como el método que permitía recrear una misma experiencia paradiferentes observadores o para un mismo observador en varios momentos diferentes. Laintrospección experimental se limitaba estrictamente a los procesos mentales más simplesporque se excluía de la psicología fisiológica el estudio de los procesos mentalessuperiores y adoptó así una postura radicalmente opuesta a la que él mismo habíamantenido en Heidelberg.Además de la introspección experimental, que se limitaba al estudio de las mentesnormales de seres humanos adultos, Wundt admitía otros métodos de investigaciónpsicológica: ‐ Comparado-psicológico, se aplicaba al estudio de la conciencia en los animales, los niños y los “perturbados”. ‐ ‐ Histórico-psicológico, se aplicaba al estudio de las “diferencias mentales determinadas por la raza y la nacionalidad”.Wundt dio mucha importancia al método histórico o psicología de los pueblos. Al igual queFreud siempre creyó en la ley biogenética según la cual el desarrollo del individuoreproducía la evolución de las especies. Defendía que la mejor manera de elaborar unateoría sobre el desarrollo psicológico de los individuos era estudiar el desarrollo históricodel género humano.El trabajo de WundtLa psicología fisiológica[Experimento de Wundt]La apercepción era la base de todas las formas superiores del pensamiento, como elrazonamiento y el uso del lenguaje, y desempeñaba una función central en la psicología deWundt, tanto en su rama individual como en la social.La importancia que concedía Wundt a la apercepción revela la naturaleza voluntarista desu sistema. Wundt estudió los sentimientos y las emociones, porque constituyen una partede nuestra experiencia consciente.El reconocimiento es una forma de asimilación que se da en dos fases: Un sentimientovago de familiaridad seguido del reconocimiento propiamente dicho.El recuerdo era un acto de reconstrucción más que una reactivación de elementosantiguos. Uno no puede volver a experimentar un suceso anterior, porque las ideas no sonpermanentes, pero sí puede reconstruirlo a partir de indicios actuales y de ciertas reglasgenerales.
  • 4. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
7:

LA
PSICOLOGÍA
DE
LA
CONCIENCIAWundt estudió los estados anormales de conciencia: alucinaciones, la depresión, lahipnosis y los sueñoLa psicología de los pueblosLa mente de los individuos vivos es el producto de una larga trayectoria de desarrollo delas especies, trayectoria que los individuos desconocen. Por ello debemos recurrir alestudio de la historia para comprender el desarrollo de la mente.El término de “psicología de los pueblos” se refiere al estudio de los productos de la vidacolectiva (especialmente el lenguaje, el mito y la costumbre) que constituyen indicios de lasoperaciones superiores de la mente.Las culturas tienen historias complejas que determinan sus formas y contenidos. Por lotanto, se tendía a creer que la historia se podía utilizar como método para llegar acomprender la psicología humana y las mentalidades de los diferentes grupos étnicos.DESPUÉS DE LEIPZIG: OTROS MÉTODOS, NUEVOSMOVIMIENTOSWundt fue una figura de transición entre el pasado filosófico de la psicología con su futurocomo ciencia natural y aplicada. Sus discípulos se vieron afectados por el creciente éxito yprestigio de las ciencias naturales e influyó en ellos la tendencia hacia la especialización.Lucharon para convertir la psicología en una ciencia natural autónoma. Wundt también seresistía a la idea de convertir la psicología en una ciencia aplicada. El futuro de lapsicología estaba en las ciencias naturales y la aplicación práctica.El giro positivista de la generación siguiente: la psicología como ciencia naturalLos sucesores de Wundt rechazaron su división de la psicología en ciencia natural (lapsicología fisiológica o experimental) y psicología de los pueblos. La generación posterior aWundt recibió una influencia mucho mayor del positivismo y los psicólogos que lacomponían creían que si la psicología iba a ser una ciencia erigida sobre hechos positivos,los procesos mentales superiores tendrían que ser sometidos al estudio experimental.Ebbinghaus se prepuso estudiar los procesos mentales superiores de la memoria medianteun procedimiento no introspectivo. Los psicólogos de la Gestalt también estudiarían laconciencia y la conducta, así como la percepción y la resolución de problemas.La psicología estructural de E.B. TitchenerContribuyó notablemente a fundar la psicología norteamericana, contrastando supsicología introspectiva extrema, la psicología estructural, con la creciente importancia dela psicología de influencia evolucionista, la psicología funcional.En la mente de Titchener todo tenía forma de imagen, de sensación. Erigió su psicologíasobre la premisa de que la mente se componía de sensaciones o imágenes desensaciones y nada más. Esto le llevo a rechazar varios conceptos propuestos por Wundtcomo el de la apercepción que corresponde más a un proceso de inferencia que depercepción directa.
  • 5. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
7:

LA
PSICOLOGÍA
DE
LA
CONCIENCIAObjetivos experimentales de la psicología de Titchener: 1) Descubrir de los elementos básicos de la sensación a los que todos los procesos complejos se podían reducir mediante la disección sistemática por introspección de los contenidos de la conciencia; cuando una experiencia no podía diseccionarse en distintas partes, se la consideraba una experiencia elemental. 2) Determinar cómo se conectaban entre sí las sensaciones elementales para formar percepciones, imágenes e ideas complejas. Estas asociaciones no eran todas asociaciones. 3) Explicar el funcionamiento de la mente. La introspección sólo podía proporcionar una descripción de la mente. La explicación debía buscarse en la fisiología, que explicaría por qué surgen los elementos sensoriales y por qué se conectan entre sí.Alternativas fenomenológicasA medida que iba adquiriendo fuerza el movimiento de convertir la psicología en unaciencia natural bajo directrices positivistas, surgieron importantes teorías en sentidocontrario procedentes de otros campos.La psicología del acto de Franz BrentanoLa mayoría de los psicólogos pretendían analizar, desde el marco cartesiano de Camino delas Ideas, la conciencia y los elementos que la componen. Si el mundo físico se componede objetos que pueden analizarse en componentes elementales, los objetos de laconciencia también han de estar compuestos de sensaciones y sentimientos analizables.Existía, no obstante, una corriente disidente cuyo origen era el realismo perceptivo. En vezde analizar la experiencia, deberíamos describirla simplemente tal y como se presenta antenosotros (fenomenología).Brentano elaboró una versión del realismo psicológico que ejerció una gran influencia yque dio origen a la fenomenología en filosofía y al movimiento de la Gestalt en psicología.Para Brentano la mente no es sólo un mundo mental conectado accidentalmente con elmundo físico, sino el medio a través del cual el organismo capta de manera activa elmundo exterior.Wilhelm Dilthey y las ciencias humanasAfirmó que los psicólogos deben intentar entender los motivos y razones que subyacen alas acciones humanas aquí y ahora.La introspección sistemática: la escuela de Wurzburgo (1901-1909)Un discípulo de Wundt, Oswald Külpe, influido por el positivismo intentó que la psicologíadejara de ser una rama de la filosofía basada sólo parcialmente en la experimentación,para pasar a convertirse en una ciencia natural completa.
  • 6. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
7:

LA
PSICOLOGÍA
DE
LA
CONCIENCIASu definición de psicología científica era: a- La reducción de los hechos de conciencia más complejos a los más simples. b- La determinación de las relaciones de dependencia entre los procesos psíquicos y los procesos físicos (nerviosos) paralelos a ellos. c- La aplicación del experimento para obtener una medida objetiva de los procesos mentales y un conocimiento exacto de su naturaleza.Cuando Külpe cambió Leipzig por Wurzburgo emprendió el estudio introspectivo delpensamiento, liderando la causa de la psicología como ciencia estrictamente natural.Así, tomó partido por el sistema de Heidelberg de su maestro.Sus investigaciones dieron dos resultados importantes:1-Algunos contenidos de la conciencia no podían vincularse a sensaciones o sentimientos.2-Socavaba el asociacionismo como explicación del pensamiento, y sugería con Brentanoque los pensamientos son actos, no representaciones pasivas.El método desarrollado por Külpe para estudiar el pensamiento se denominó “el método delas preguntas”. Los objetivos comenzaron a ser más complicados y la tarea de laintrospección más elaborada. Al observador se le hacía una pregunta y tras responder, elobservador explicaba qué había ocurrido en su mente entre la pregunta y la respuesta, esdecir, describía sus procesos de pensamiento. El método era más complicado de lo queparecía y sus resultados eran muy polémicos. 1) Los primeros resultados supusieron una auténtica conmoción para todos los psicólogos: existían los pensamientos sin imágenes, es decir, algunos de los contenidos de la conciencia no podían relacionarse con sensaciones, sentimientos o imágenes de los mismos. Wundt rebatió los experimentos de Wurzburgo y rechazó su método. Sostenía que los experimentos eran falsos experimentos y no podían repetirse. Titchener repitió los estudios de Wurzburgo para así rebatirlos y defender su tradición asociacionista concluyendo que no había podido encontrar prueba alguna de elementos de pensamiento sin imágenes. Otros estudiosos ofrecieron interpretaciones alternativas de los resultados de Wulzburgo. Algunos sugerían que sólo determinados tipos de mente poseen el denominado pensamiento sin imágenes, reduciendo así la controversia Titchener- Külpe a una simple cuestión de diferencias individuales. En Estados Unidos como conclusión del debate se sospechó que la introspección era una herramienta frágil y poco fiable con la que fácilmente se podía caer en prejuicios generados por las expectativas teóricas. Cada uno encontraba lo que buscaba (Wurzburgo-sin imágenes, Titchener-sensaciones y sentimientos). 2) El segundo descubrimiento de Wurzburgo condujo a rechazar el asociacionismo como posible explicación del pensamiento. La fuerza de la asociación no puede explicar por sí misma la naturaleza del pensamiento racional, puesto que debe haber algo más, aparte de los vínculos asociativos, que dirigía al
  • 7. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
7:

LA
PSICOLOGÍA
DE
LA
CONCIENCIA pensamiento según las directrices adecuadas marcadas por la red asociativa con el fin de llevar al observador a responder correctamente a preguntas o tareas como las planteadas por Watt (canario, animal) Ellos proponían que es la propia tarea la que dirige el pensamiento. La tarea establece una disposición mental que guía al observador a utilizar de la manera adecuada su red asociativa. Estos experimentos sugerían la existencia del pensamiento inconsciente. Como defendía Brentano, la actividad mental es más importante y psicológicamente más real que los supuestos átomos de la mente. El futuro de la psicología, especialmente en Estados Unidos, estaba más en una psicología de funciones que de contenidos.La fenomenología científica: la psicología de la GestaltLos principales psicólogos de la Gestalt fueron Wertheimer (lider y fundador), Köhler yKoffka (el primero en poner por escrito las ideas de Wertheimer). El discípulo másimportante fue Kart Lewin que diseñó aplicaciones prácticas de las teorías de la Gestalt.Inspirados por el objetivo de Stumpf de describir la conciencia en lugar de analizarlaartificialmente, crearon un enfoque radicalmente distinto para la comprensión de laexperiencia consciente que rechazaba prácticamente todos los aspectos del Camino de lasIdeas cartesiano.El rechazo gestalista del marco de pensamiento cartesianoLos teóricos de la Gestalt sostenían que la antigua imagen, el Camino de las Ideas, seerigía sobre dos supuestos erróneos: 1) Hipótesis de la asociación (el atomismo esencialmente asociativo) identificado por Wertheimer que defendía que los objetos de la conciencia se componen de elementos atómicos fijos e inmutables. 2) 3) Hipótesis de la constancia identificada por Köhler que representaba la cara fisiológica del Camino de las Ideas. Según ella todo elemento sensorial de la conciencia correspondía a un estímulo físico específico registrado por un órgano sensorial.Los psicólogos de la Gesalt sólo continuaron la corriente minoritaria del realismofilosófico.El programa de investigación de la GestaltEl origen de la psicología de la Gestalt tuvo lugar con las investigaciones sobre elmovimiento aparente (fotogramas cine). Los psicólogos explicaban el movimiento aparentecomo una ilusión, un error cognitivo. Sin embargo, Wertheimer y sus seguidores insistíanen que la experiencia de movimiento era real, dada de forma genuina en la conciencia,aunque no correspondiese a ningún estímulo físico.
  • 8. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
7:

LA
PSICOLOGÍA
DE
LA
CONCIENCIA ‐ Ley de semejanza, tendemos a ver columnas (triángulos y círculos) en vez de filas. ‐ Ley de pregnancia, es la tendencia de las experiencias a adoptar las formas más sencillas posibles.Las formas o Gestalten no son algo que la mente imponga a la experiencia, sino algo quese descubre en la experiencia. Son objetivas, no subjetivas. Son organizaciones naturales,físicamente reales, que encontramos en la naturaleza, en el cerebro y en la experiencia,siendo todas ellas isoformas. El cerebro es un campo dinámico de campos de fuerza quese organizan a sí mismos, que refleja las Gestalten físicas y genera las Gestalten de losobjetos de la experiencia.Los psicólogos de la Gestalt compartían con los demás psicólogos de su generación eldeseo de que la psicología se convirtiera en una ciencia completamente natural. Sinembargo, su insistencia en las unidades irreducibles les distanciaba de la motivaciónpositivista.Fue muy atrevido por parte de Werteimer, que era judío, bautizar con el término Gestalt unmovimiento urbano, democrático y científico. En vez de culpar a la ciencia de la situaciónactual, aspiraba a utilizar una ciencia correcta e inflexible para demostrar que el mundo dela experiencia no era una mentira, sino que correspondía a una realidad físicaestructurada, organizada y con sentido.Recepción e influencia de la psicología de la GestaltCríticas alemanas: las más importantes procedían de la escuela de la psicología de laGanzheit liderada por Feliz Krueger, el sucesor de Wundt en Leipzig.Consideraban insuficientemente psicológica la teoría psicológica que defendía que lasGestalten son físicamente objetivas. Su lema era “no hay Gestalt sin gestalter” (no hayorganización sin organizador) con el que adherían a la idea kantiana de que las Gestaltenlas impone la mente, no son algo que se descubra.Los principales psicólogos de la Gestalt dejaron Alemania para marcharse a EstadosUnidos.Algunos elementos de la terminología de la Gesalt aún se utilizan con frecuencia hoy día,especialmente en la psicología norteamericana, pero negaba que se hubieran asimilado losconceptos a los que esos términos se refieren.
  • 9. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
8:

LA
PSICOLOGÍA
DEL
INCONSCIENTEFREUD Y LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICAEl psicoanálisis fue el tercer gran golpe a la autoestima del género humano: 1) Copérnico, el ser humano no es el centro del universo. 2) Darwin, el ser humano es un animal. 3) Freud, el ser humano no es dueño y señor de su propia casa.Freud y la psicología académicaLa terminología de Freud y sus ideas esenciales están presentes en todas las corrientes depensamiento sobre los sentimientos y la conducta humana. Su influencia ha sido menor enla psicología académica que en cualquier otro ámbito relacionado con los asuntoshumanos, excepto la economía.Los psicólogos de la conciencia rechazaban la existencia del inconsciente y losconductistas negaban la existencia de la mente en su totalidad, por lo que no sorprendeque la psicología académica haya pasado por alto o incluso haya rechazado elpsicoanálisis. Dicho aislamiento ha sido fomentado por el desarrollo del psicoanálisis comorama de la medicina.Freud y el método experimentalFreud compartía la misma meta con los demás fundadores de la psicología: crear unapsicología que fuera una ciencia como todas las demás. Aún así Freud no pretendióconstruir una psicología experimental del inconsciente y tampoco acogió con agrado losintentos de verificar experimentalmente sus ideas.La abundancia de observaciones fiables sobre las que Freud erigió el psicoanálisis eransus casos clínicos. Según Freud, una terapia es eficaz si y sólo si la teoría científica de laque deriva es verdadera. El éxito terapéutico no era un fin como tal, sino que constituía laprueba de que la teoría del psicoanálisis era cierta.El rechazo de la metodología experimental contribuyó a aislar el psicoanálisis,distanciándolo aún más de la corriente principal de la psicología. El depender de laspruebas clínicas planteó dificultades más que políticas al psicoanálisis como ciencia.Fechner, Doners y Wundt, entre otros, habían introducido la experimentación en lapsicología para acabar con la subjetividad, sustituyendo así la introspección de sillón por elrigor experimental.El psicoanálisis pretendía reemplazar la introspección de sillón por la introspección dediván sustituyendo un mal método por otro peor. Después de todo, el observadorintrospectivo del psicoanálisis es el paciente, un individuo enfermo que desea que le curensu neurosis, no un observador entrenado comprometido con el avance de la ciencia.
  • 10. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
8:

LA
PSICOLOGÍA
DEL
INCONSCIENTEEL ORIGEN DEL PSICONÁLISIS: 1884-1890Freud y la biologíaAl igual que los demás psicólogos fundacionales, a Freud le atrajo en un principio la ideade enfocar la psicología desde la psicología. Había estudiado medicina y llevó a caboimportantes trabajos en los campos de la anatomía y la fisiología.La fisiología le atrajo por: 1) Una acusación razonable que podría realizarse contra una ciencia que se basa en las conversaciones con pacientes neuróticos es la de caer en el localismo cultural. Sin embargo si los resultados terapéuticos se utilizaban para elaborar una teoría fisiológica de la mente y la conducta humanas, se podrían eludir las acusaciones de localismo cultural. Después de todo, los sistemas nerviosos humanos existen aparte de la cultura, por lo que una teoría elaborada en el plano nervioso sí podría reivindicarse como verdad universal. 2) Pero el mayor atractivo tenía que ver con su condición de neurólogo clínico. En el Proyecto de psicología para neurólogos, Freud definía su newtoniana “intención de desarrollar una psicología que llegue a ser una ciencia natural, es decir, a representar los procesos psíquicos como estados cuantitativamente determinados de partículas materiales específicas”. Explicó todas las diferentes funciones mentales, desde las alucinaciones hasta la cognición.Las neurosis reales eran verdaderas enfermedades físicas causadas por exceso odeficiencia de determinadas toxinas nerviosas, originadas normalmente por lamasturbación.La psiconeurosis, entre ellas la histeria, tenían causas psicógenas, y dependen delfuncionamiento de los complejos de ideación inconsciente (reprimidos).Freud, la biología evolutiva y el giro a la sexualidadFreud tenía una dependencia permanente de la biología como fundamento latente de lateoría psicoanalítica. Freud abandonó su Proyecto porque no consiguió encontrar unmecanismo compatible con la tesis principal que le guiaba en el descubrimiento del origende las neurosis. Tanto en su teoría de la seducción como más adelante, Freud mantuvosiempre que la causa final de los síntomas neuróticos del ser humano adulto consistíaindefectiblemente en un pensamiento desagradable o un trauma de la infancia. En elmomento en que se produce, este suceso o pensamiento no tiene ningún efectopatológico, pero permanece en estado de latencia y reaparece inconscientemente en formade síntoma años después.La teoría de Haeckel (la ontogenia recapitula la filogenia) permitía explicar el desfasetemporal entre los acontecimientos que provocan la histeria y su manifestación sintomática.En este punto de su carrera, Freud pensaba que la histeria estaba provocada por abusossexuales padecidos en la niñez, sin que el abuso provocara efectos patológicosinmediatos. La experiencia permanecía en estado latente en la memoria, e
  • 11. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
8:

LA
PSICOLOGÍA
DEL
INCONSCIENTEinconscientemente hacía que apareciesen los síntomas en la edad adulta. Freud no habíadesarrollado aún su teoría de la sexualidad infantil, y podía afirmar que el trauma sexual notenía efectos inmediatos en el niño porque no se hallaba adecuado a su estadio evolutivo.Como la víctima era aún asexual, la experiencia no tenía para ella ningún significado.Sólo cobraba significado cuando, en la edad adulta, aparecía la sexualidad; entonces lamemoria reprimida producía un efecto tóxico y desencadenaba la histeria en el paciente.El instinto sexual era esencial en la nueva concepción biológica de la conducta y eldesarrollo humanos de Freud. El sexo proporcionaba una base sólida sobre la queconstruir una psicología científica verdaderamente universal y naturalista, ya que no eranada específico de una raza o una cultura particulares.Sin embargo, al adoptar una concepción biológica reduccionista y simplificadora de lamotivación, aceptó una breve lista de impulsos y tuvo que mostrar que la conducta que noestaba directamente provocada por éstos sí lo estaba, en realidad, de forma indirecta. Eranecesario que los instintos pudieran ser reconocidos desde sus canales determinados deforma innata hacia otros menos biológicos. La sexualidad, por lo tanto, es el impulsobiológico más susceptible de ser desplazado desde la satisfacción sexual a actividadesmás creativas y socialmente aceptables o a neurosis.En el caso de las neurosis reales, el factor sexual es el factor causal esencial ya que lastoxinas nerviosas que provocan este tipo de trastornos se generan a causa de prácticassexuales inapropiadas, como la masturbación en los adultos o la abstinencia sexual. En laspsiconeurosis la sexualidad desempeña una función más psicológica.El factor más puramente biológico era el estado precio del sistema nervioso porque lainfluencia hereditaria es más acusada que en las neurosis reales.Freud como reformador sexualFreud terminó considerando el sexo como principal motivo en la vida del ser humano: 1) Proporcionaba una base orgánica a las neurosis y una base biológica universal para su psicología teórica. 2) Descubrimiento de la sexualidad infantil como causa originaria de las neurosis. 3) Historia social: para los hombres y mujeres de la época de Freud realmente complicado habérselas con la sexualidad.Tanto a Freud como a otros médicos se les presentaron problemas que tenían su origen enlos conflictos con la sexualidad que se vivía en el siglo XIX. A medida que aumenta el nivelde vida, los niños resultan cada vez menos atractivos económicamente y se empieza atener menos hijos.Freud tomó partido a favor del movimiento de reforma sexual y realizó una declaraciónante un comité para la liberalización de la legislación austriaca sobre el matrimonio y lasexualidad. Freud testificó a favor de la legalización de las relaciones sexuales fuera delmatrimonio, acordando un mayor grado de libertad sexual y reduciendo las restriccionesimpuestas a esa libertad.
  • 12. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
8:

LA
PSICOLOGÍA
DEL
INCONSCIENTELos hombres terminan siendo impotentes o indeseablemente inmorales al buscar el sexofuera del matrimonio. Las mujeres, por su lado, víctimas de un doble rasero, terminanenfermando.Freud como médico: el estudio de la histeriaEl trastorno neurótico más frecuente en los tiempos de Freud era la histeria. A ella seasociaban los síntomas y signos de enfermedades que no podían relacionarse con ningunapatología orgánica. Independientemente de cuál fuera la realidad subyacente de la histeria,los médicos del siglo XIX empezaron a considerarla como una enfermedad física de origendesconocido.En 1896 Freud presentó un trabajo sobre la histeria ante la Sociedad de Psiquiatría yNeurología en el que expresaba por primera vez su idea de que la histeria tenía unaetiología psicológica: concretamente, sexual. Dicha etiología física de la histeria prescribíatratamientos físicos por misteriosa que fuera la enfermedad. El tratamiento principal era laelectroterapia.Un cambio importante en la concepción de la histeria comenzó con Charcot, aunquecontinuaba creyendo que había un factor hereditario y orgánico en la histeria, tambiénafirmaba que ésta tenía una importante causa psicológica. Afirmaba que a pesar del golpeen la cabeza o la contusión, la patología subyacente a un caso de histeria no reside en unalesión física del cerebro, sino en una lesión dinámica, esto es, mental. Aquí está el origende la teoría freudiana del efecto retardado de la histeria a la que nos hemos referidoanteriormente al hablar del Proyecto de psicología para neurólogos.Muchos historiadores creen hoy que la histeria no era una enfermedad preexistentedescubierta por la medicina, sino un rol social elaborado por la medicina y adoptado por lospacientes sugestionables como una manera de encontrar sentido a sus vidas. Losfenómenos hipnóticos serán todo lo que el hipnotizador quiera que sean y lo que el sujetoespere que sean. De igual modo, los síntomas de la histeria eran lo que los médicosaseguraban que eran en sus manuales de diagnóstico y lo que los pacientes esperabanque fueran una vez que habían aceptado el diagnóstico de histeria.Freud siguiendo a Charcot supuso igualmente que la histeria era una enfermedad unitariacon una única causa. Tras regresar de París, donde había estudiado con Charcot, Freudcolaboró con su mentor vienés, Joseph Breuer, el cual trató por primera vez a la pacientecuyo caso constituye el punto de partida de la historia de la terapia psicoanalítica. El casode Anna O. se reorganizó y Freud contribuyó aportando el resto de los casos que, juntocon un capítulo teórico, constituyen los Estudios sobre la histeria.En ellos se afirmaba que los pacientes de histeria caen enfermos porque experimentan untrauma emocional que queda reprimido junto con el recuerdo del mismo, pero sobrevive enel inconsciente y se manifiesta como síntoma. Gracias a la hipnosis, la experiencia puederevivirse: el afecto es entonces liberado o aliviado y, así, el síntoma vinculado alacontecimiento desaparece.Freud averiguó enseguida que la hipnosis no era la única manera de descubrir deseos eideas inconscientes. Los pacientes podían ir descubriendo poco a poco su inconsciente alo largo de una serie de sesiones de conversación desinhibida, guiada por lasinterpretaciones del terapeuta.
  • 13. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
8:

LA
PSICOLOGÍA
DEL
INCONSCIENTEEn 1896, Freud utilizó por primera vez el término psicoanálisis para describir su nuevatécnica no hipnótica. La obra Estudios sobre la histeria marca la transición de Freud desdesu concepción estrictamente fisiológica de la mente y la psicopatología a la denominadapsicología pura del psicoanálisis.El error de la teoría de la seducción y la creación del psicoanálisisEl episodio central de la historia del psicoanálisis fue el abandono por parte de Freud de suteoría de la seducción sobre la histeria (con la que había sostenido que la causa de lahisteria eran las seducciones sexuales sufridas durante la infancia) y su sustitución por elcomplejo de Edipo. Freud se refirió a un curioso episodio temprano en el que suspacientes, según el relato de todas ellas, habrían sido seducidas sexualmente por suspadres. En realidad, las seducciones, no habían tenido lugar, pero reflejaban la fantasíainconsciente de tener relaciones sexuales con el progenitor del sexo opuesto. Estasfantasías constituían el núcleo del complejo de Edipo, el crisol de la personalidad en lateoría psicoanalítica.EL PSICONÁLISIS CLÁSICO: 1900-1919La obra fundacional: La interpretación de los sueños (1900)Freud consideraba La interpretación de los sueños su obra maestra. Los sueñosconstituyen la vía regia hacia el inconsciente. Consideraba que eran afirmacionessimbólicas de una realidad inalcanzable a la experiencia durante la vigilia. Todos llevamosen nuestro interior deseos reprimidos que intentan constantemente lograr el acceso alcontrol de la conducta. Cuando estamos despiertos, nuestro Ego o Yo consciente reprimetales deseos; pero cuando dormimos, la conciencia enmudece y la represión se debilita.Freud afirmaba que todos los sueños son realizaciones de deseos, es decir, una expresióndisfrazada de deseos inconscientes. Si podemos descifrar un sueño y averiguar susignificado oculto, habremos recuperado parte del material reprimido que nos haceneuróticos. Por lo tanto los sueños y la histeria tienen el mismo origen.La teoría de los sueños de Freud también proporcionó un modelo general de la mentecomo un sistema de diversas capas en el que el inconsciente da forma al pensamiento y ala conducta según un peculiar conjunto de reglas y puso las bases de la funcióndesenmascadora del psicoanálisis que tan importante iba a ser para su empleohermenéutico por parte de los crítico literarios y sociales posteriores.La teoría clásica de la motivación: Tres ensayos sobre teoría sexual (1905)Freud hizo públicas sus ideas sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo en ungrupo de tres breves conferencias que se publicaron con el título de Tres ensayos sobreteoría sexual. En estos ensayos podemos observar también lo increíblemente limitada queera la concepción de la motivación humana de Freud. El ser humano no tenía motivos queno compartiera con los animales, y su lista de motivos animales era muy breve: sexo,hambre, sed y defensa propia. Posteriormente añadió la agresión, pero en Tres ensayos elsexo ocupaba el lugar central y predominante.
  • 14. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
8:

LA
PSICOLOGÍA
DEL
INCONSCIENTE 1) En el primer ensayo, sostiene dos tesis sobre aberraciones sexuales: − Hay algo innato en las perversiones − Las neurosis son y surgen de la incapacidad del paciente para manejar algún aspecto de su sexualidad. 2) En el segundo ensayo, exponía sus ideas sobre la sexualidad infantil y el concepto de Edipo. 3) En el tercer ensayo, pasaba a ocuparse de la sexualidad adulta, que comienza en la pubertad, el período en que los cambios de la maduración activan y modifican los instintos sexuales que habían estado inactivos hasta entonces. Llegado este momento, en una persona sana el deseo sexual se dirigirá a una persona del sexo opuesto teniendo como meta la relación genital y reproductora. El neurótico se ve superado por las exigencias sexuales adultas y convierte sus necesidades sexuales en síntomas.La teoría clásica de la personalidadFreud propuso dos teorías sobre el inconsciente: 1) Modelo topográfico, porque concibe la mente como un espacio en el que las ideas se mueven entre la conciencia y la inconsciente. Este modelo era la versión del Camino de las Ideas propuesto por Descartes, Locke y los filósofos que los sucedieron. 2) Veían la conducta humana como el resultado de procesos y motivos externos a la conciencia. El trance hipnótico y el poder de la sugestión posthipnótica, con los que Freud estaba familiarizado por sus estudios con Charcot y su propia utilización de la hipnosis en la terapia, parecían indicar la existencia de un reino mental ajeno a la conciencia.La hipótesis de los estados mentales inconscientes no era la dominante entre lospsicólogos académicos. Para ellos la ciencia de la mente (psicología) era la ciencia de laconciencia. Tanto Franz Brentano como William James rechazaban el inconsciente aunqueno negaban la validez de un uso puramente descriptivo del término “inconsciente”.Reconocían que la conducta o la experiencia pueden estar determinadas por factores delos que el ser humano no se da cuenta, pero creían que la existencia de causasinconscientes de la experiencia y la conducta no obligan a postular la existencia de estadosmentales inconscientes.Freud expuso detalladamente su concepción de la mente inconsciente en “Lo Inconsciente”donde ofrecía dos argumentos principales para postular la existencia de un ámbito mentalinconsciente: 1) Prueba incontrovertible, era la afirmación de Freud del éxito terapéutico del psicoanálisis. Una terapia funcionaba si, y sólo si, se basaba en una teoría verdadera de la mente. 2) Cuestión filosófica de las otras mentes planteada por Descartes. Freud defendía que, igual que inferimos la presencia de la mente en las demás personas a partir de
  • 15. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
8:

LA
PSICOLOGÍA
DEL
INCONSCIENTE acciones y manifestaciones orales observables, deberíamos hacer lo mismo en lo que respecta a nuestra propia mente.Freud pasó a distinguir varios sentidos del término “inconsciente”. En el que coincidíacon los psicólogos de la conciencia era que no siempre somos plenamente conscientes delas causas de nuestra conducta. El desacuerdo empezaba con la concepción topográficafreudiana de un espacio mental inconsciente en el que residen las ideas y los deseoscuando no están presentes a la conciencia.En la descripción de la mente que hacía Freud, todas las percepciones y pensamientos seregistran primero en el inconsciente, donde se comprueba si son o no aceptables para laconciencia. Los pensamientos y percepciones que pasan esa censura pueden llegar a serconscientes, mientras que a los que no la pasan no se les permite acceder a la conciencia.Las ideas o deseos que no pasan el censor mental, como son repugnantes, deben serobligados a permanecer en el inconsciente. Este inconsciente dinámico es producido por larepresión, que consiste en el acto de impedir activa y energéticamente el acceso a laconciencia de los pensamientos inaceptables.REVISIÓN Y AMPLIACIÓN DEL PSICOANÁLISIS: 1920-1939Las RevisionesEl problema de la agresión: Más allá del principio del placer (1920)En Tres ensayos sobre teoría sexual, Freud concluía que el que uno terminara siendo unadulto sano, neurótico o sexualmente “perverso” dependía de los pensamientos sexualesque hubiera tenido en la infancia y, sobre todo, de que hubiera resuelto el complejo deEdipo. La represión era un factor central en este concepto del inconsciente pero dejabapendiente de resolver el problema de explicar el origen de la energía mental utilizada parallevar a cabo esa represión de la libido.Freud propuso como hipótesis de trabajo la existencia de dos grupos de instintos primarios:El Yo (o instintos de conservación) y los instintos sexuales. Los instintos del Yo utilizan suenergía para defenderse de los deseos impulsados por los instintos sexuales (reprimirlos).De acuerdo con esta formulación, la mente descrita por el psicoanálisis se convertía en uncampo de batalla cuyos contemporizadores resultados eran los pensamientos conscientesy la conducta.Freud revisó su teoría de la motivación en su obra Más allá del principio del placerdonde proponía que todo objetivo de la vida era la muerte, nacemos para morir.Los instintos insatisfechos dan origen a estados de excitación que el organismo intentareducir con una conducta que los satisfaga. La satisfacción es sólo temporal, por lo que,tras un período de tiempo, el instinto debe satisfacer de nuevo, lo que genera un procesocíclico de excitación y satisfacción que Freud denominó compulsión repetitiva.Por lo tanto parece que el estado óptimo que busca todo ser vivo es la completa relajación,la liberación de toda excitación. El ciclo de la compulsión repetitiva se interrumpe con lamuerte, momento en el que el objetivo de la vida (reducir la tensión) se alcanza de forma
  • 16. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
8:

LA
PSICOLOGÍA
DEL
INCONSCIENTEpermanente. Reside en nosotros, concluyó Freud, un impulso hacia la muerte (Thánatos)que convive con los impulsos hacia la vida (Eros).Postular el deseo de muerte ofrecía una solución al problema de la agresión. Según laprimera teoría de Freud, los actos agresivos se producían a causa de la frustración del Yoo de las necesidades sexuales. Según la nueva teoría, la agresión era un impulsoautónomo. Igual que los instintos sexuales pueden ser reorientados y apartados de suobjetivo biológico propio, el instinto de muerte también puede ser desviado de ocasionar lamuerte al organismo. Eros podía reprimir la agresión suicida de Tánatos durante untiempo, pero la consecuencia necesaria de ello era el desplazamiento de la agresión hacialos demás.Las estructuras de la personalidad: el Yo y el Ello (1923)El inconsciente no era simplemente un lugar en el espacio (uso topográfico) que contienepensamientos fácilmente accesibles (el preconsciente) y pensamientos reprimidos (elinconsciente dinámico). Se trata también de un sistema mental distinto de la concienciaque sigue sus propios principios fantásticos.En contraste con la conciencia: ‐ No rige en él la lógica. ‐ Es emocionalmente inestable. ‐ Vive tanto en el pasado como en el presente. ‐ No tiene ningún contacto con la realidad exterior.El modelo topográfico de la mente como conjunto de espacios (consciente, preconsciente einconsciente dinámico) fue sustituido por un modelo estructural donde la personalidad secomponía de tres sistemas mentales diferentes: 1) El ello innato, irracional y orientado hacia la satisfacción (antigua concepción del inconsciente) 2) El Yo aprendido, racional y orientado hacia la satisfacción (el consciente y el preconsciente) 3) El superyó irracional y moralista (la censura), compuesto de imperativos morales heredados por la evolución lamarckiana.La antigua dicotomía conciencia-inconsciente, afirmó Freud, empieza a perder relevanciacon la adopción del punto de vista estructural.Las AmpliacionesDurante la última década de su vida, Freud comenzó a aplicar el psicoanálisis a grandescuestiones históricas y culturales.El porvenir de una ilusión (1927)Freud defendía que la religión es una ilusión, un intento colectivo de realización de deseos.“Todo individuo es potencialmente un enemigo de la civilización… y las personas… sientencomo una pesada carga los sacrificios que la civilización espera de ellos para que seaposible la vida en comunidad”.
  • 17. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
8:

LA
PSICOLOGÍA
DEL
INCONSCIENTEEl malestar en la cultura (1930)Todos los seres humanos persiguen la felicidad y, según Freud, los sentimientos defelicidad más intensos proceden de la satisfacción directa de nuestros deseos instintivos,especialmente los sexuales. La cultura, sin embargo, nos exige renunciar en gran medida adicha situación directa y sustituirla por otras actividades culturales. Estos impulsossublimados nos aportan menos placer que la satisfacción directa. A medida que la culturase desarrolla, la felicidad disminuye.La cultura presenta un dilema para el que Freud no encontraba salida. Por un lado, ejercede protectora y benefactora de la humanidad. Por otro, exige infelicidad e incluso neurosiscomo pago de sus servicios.EL DESTINO DEL PSICOANÁLISISEl psicoanálisis después de FreudFreud y su círculoFreud reunió a su alrededor a numerosos discípulos, pero los más importantesabandonaron o fueron expulsados del psicoanálisis. Normalmente, los disidentesrechazaban el énfasis de Freud en la sexualidad, que consideraban excesivo. El másimportante de los disidentes de Freud fue Carl Gustav Jung cuyas ideas eran másfavorables a los intereses religiosos y morales por los que estaban muy influidas. ParaJung, Freud era excesivamente materialista; en su opinión, sólo veía el lado más oscuro dela naturaleza humana, olvidando sus anhelos espirituales.Freud y sus seguidoresEl psicoanálisis continuó dividiéndose en multitud de sectas enfrentadas, pero puedenobservarse dos tendencias generales: 1) Desarrollo de versiones del psicoanálisis que restaban poder a los instintos y se concentraban más en la importancia del Yo o Ego. La clave del desarrollo de la personalidad reside en diferenciar el Yo del no-Yo. La patología se produce cuando el Yo y el mundo no se diferencian adecuadamente. 2) Proliferación de sistemas de análisis que aceptan esencialmente las conclusiones de Popper y renuncian al deseo de Freud de convertir el psicoanálisis en una ciencia. La psicología analítica rival propuesta por Jung adoptó abiertamente ese enfoque interpretativo de la mente, ya que Jung buscaba patrones universales de simbolismo en la historia de las culturas. Esta forma hermenéutica de psicoanálisis es hoy la que predomina en el psicoanálisis, la crítica literaria y los estudios culturales. La misma tensión surgió en el intento de Freud de erigir su ciencia sobre la base de sus conversaciones con los pacientes. Freud creyó que podía pasar de experiencias particulares y únicas a generalizaciones científicas sobre la naturaleza humana válidas para todo tiempo y lugar.
  • 18. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
8:

LA
PSICOLOGÍA
DEL
INCONSCIENTEEL LEGADO FREUDIANOJacques Lacan uno de los fundadores del psicoanálisis hermenéutico, considera a Freudcomo uno de los tres líderes del “partido de la sospecha” (los otros son Marx yNietzsche). El enemigo común de dicho partido es la clase media. Freud descubrióprofundidades de depravación sexual subyacentes a la respetabilidad aparentementeinocente de la clase media, Marx descubrió avaricia egoísta en las aspiraciones de losempresarios capitalistas y Nietzsche descubrió cobardes resentidos tras los mártirescristianos. Para ellos nada es lo que parece y todo requiere interpretación.El psicoanálisis ha ejercido una enorme influencia en el siglo XX. La idea de la psiquiatríacomo una “charla curativa” de los trastornos psiquiátricos ha contribuido a la creación de lapsicología clínica en la década de 1940, si bien los psicólogos desarrollaron sus propiosmétodos, como la psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers y la terapia conductal.No obstante, es cada vez mayor el número de críticos que opinan que el psicoanálisisfreudiano debería considerarse como una reliquia de la psicología y psiquiatríadecimonónicas.
  • 19. Historia de la Psicología CAPÍTULO 9: PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓNLA EVOLUCIÓN Y LA PSICOLOGÍAEsta psicología fundacional ha demostrado ser la más duradera e influyente en lapsicología académica. El enfoque que los psicólogos académicos, primero en Inglaterra yposteriormente en Estados Unidos, han encontrado más atractivo y útil es el de lapsicología basada en la evolución, ya sea lamarckiana o darwinista.Toda teoría evolucionista plantea dos cuestiones que pueden generar programas deinvestigación psicológica: 1) La cuestión de la especie. Si el cuerpo y el cerebro son producto de la evolución orgánica, cabrá preguntarse de qué modo esta herencia determina el pensamiento y la conducta de los organismos. Esta pregunta conduce a la psicología comparada, a la etología y a la psicología evolucionista, que estudian las diferencias entre las especies en cuanto a sus capacidades mentales y conductales. 2) La cuestión del individuo. En individuo se va desarrollando pero, ¿en qué sentido puede considerarse que su adaptación psicológica al medio es análoga a la evolución orgánica? Esta cuestión nos lleva al estudio del aprendizaje, que se orienta a descubrir cómo se ajusta el individuo a su entorno.Ambas cuestiones están interrelacionadas. Si las diferencias entre las especies no sonmuy grandes, se necesitarán diferentes psicologías de la adaptación individual para lasdistintas especies. Si, por el contrario, las diferencias entre las especies son pequeñas,entonces resultarán aplicables a todos los individuos las mismas leyes del aprendizajeindependientemente de la especie a la que pertenezcan.EL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN EN GRANBRETAÑALa psicología lamarckiana: Herbert Spencer (1820-1903)Spencer escribió su obra antes que Darwin, integró el asociacionismo y la fisiologíasensomotriz con la evolución lamarckiana. Por consiguiente, anticipó la psicología de laadaptación.En 1854 Spencer escribió: “La implicación inevitable, si la doctrina de la evolución escierta, es que se puede llegar a conocer y comprender la mente sólo con observar cómo haevolucionado”. He aquí el punto de partida de la psicología de la adaptación.Con respecto al individuo, concebía el desarrollo como un proceso por el cual lasconexiones entre las ideas llegaban a reflejar con exactitud las conexiones entre lossucesos dominantes y el entorno. Estas conexiones entre las ideas se establecían porcontigüidad. En general, el análisis que hace de la mente individual es propio de unasociacionismo atomista.Al igual que Bain, Spencer intentó deducir las leyes de la asociación mental a partir de laconstitución sensomotriz del sistema nervioso y del cerebro. Lo que añade a las ideas de
  • 20. Historia de la Psicología CAPÍTULO 9: PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓNBain es su concepción evolucionista, entendiendo el desarrollo de la mente como un ajusteadaptativo a las condiciones del entorno.Spencer describía el cerebro humano como un registro organizado de infinitasexperiencias.Esta concepción tiene dos importantes consecuencias: 1) Los reflejos e instintos innatos son simplemente hábitos asociativos tan bien aprendidos que han pasado a formar parte del legado genético de la especie. Tales hábitos pueden no haber sido adquiridos durante la vida del individuo, pero lo pueden haber sido a lo largo de la vida de la especie de acuerdo con las leyes de la asociación. Las ideas innatas ya no tenían por qué aterrorizar a los empiristas. 2) Las diferencias entre los procesos mentales de las distintas especies se reducen al número de asociaciones que puede llevar a cabo el cerebro. Todos los cerebros funcionan del mismo modo, por asociación, y difieren cuantitativamente, por la riqueza de sus asociaciones. Por lo tanto, su respuesta a la cuestión de la especie consiste en negar la existencia de diferencias cualitativas, tanto dentro de una misma especie como entre especies, y en reconocer sólo la existencia de diferencias asociativas de carácter cuantitativo.La psicología comparada iba a dirigirse al estudio del aprendizaje y a orientarse a lacuantificación de una única dimensión de “inteligencia” asociativa a lo largo del cualpudieran ordenarse las especies. Sus conclusiones fueron: -­‐ Si el cerebro no es más que un mecanismo asociativo de estímulos y respuestas inicialmente vacío, este tipo de estudios podrían realizarse en laboratorio sin tener en cuenta el medio propio del organismo estudiado. -­‐ Si todos los organismos aprenden del mismo modo, los resultados de los estudios sobre los procesos de aprendizaje simples en animales, con su precisión, rigor y replicabilidad, podrán extenderse sin grandes modificaciones al aprendizaje del ser humano.Spencer aplicó sus ideas evolucionistas a los problemas sociales contemporáneos(darwinismo social). Postulaba que los gobiernos no deberían intervenir intentando ayudara los pobres, los débiles y los desvalidos, para que la selección natural siguiera su cursoen el género humano.La psicología darwinistaDarwin y el ser humanoEl objetivo de Darwin en El origen del hombre era mostrar que “el hombre desciende dealguna otra forma de organización inferior”, una conclusión que, se temía, iba a ser“sumamente desagradable para muchos”. En ella comparaba en líneas generales laconducta humana y la animal.
  • 21. Historia de la Psicología CAPÍTULO 9: PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓNConsideraba que Spencer ya había sentado las bases para una psicología evolucionista.Sin embargo, su obra contrasta significativamente con los principios de psicología deSpencer. Darwin siguió las líneas de pensamiento de la psicología filosófica de lasfacultades, relegando la asociación a un segundo plano. También concedió granimportancia o los efectos de la herencia.Por otro lado, Darwin, coincidía con Spencer en que la naturaleza de las diferencias entrelas especies es cuantitativa, no cualitativa, y en que los hábitos bien aprendidos puedenllegar a convertirse en reflejos innatos.La principal diferencia consiste en que la psicología de Darwin es parte de una biologíaevolucionista y materialista, mientras que la de Spencer, en contraste, formaba parte deuna amplia metafísica que tendía hacia el dualismo y postulaba la existencia de algo“incognoscible” que siempre estaría fuera del alcance de la ciencia. Darwin extirpó esetumor metafísico de la psicología de la adaptación.El espíritu de la psicología darwinistaFrancis Galton fue primo segundo de Charles Darwin. El cuerpo de sus investigaciones eratan ecléctico que no se puede considerar como un programa de investigación, por lo queno se le puede considerar como psicólogo en el mismo sentido que Wundt, Titchener oFreud. Pero Galton realizó importantes contribuciones al desarrollo de la psicología de laadaptación. Amplió la psicología para abarcar temas que Wundt había excluido ya que éstesolo quería entender la mente adulta y normal y Galton investigó sobre cualquier tipo demente humana.Spencer inició la psicología de la adaptación pero Galton la personificó. Su actitud eclécticatanto hacia los métodos como hacia el objeto de estudio, así como su uso de la estadística,se convertirían a partir de entonces en características destacadas de la psicologíadarwinista.Galton guiado por la teoría de la evolución y especialmente por el concepto de variación,se interesó por todos aquellos factores que diferencian a unas personas de otras. Elestudio de las diferencias individuales es una parte esencial de la ciencia darwinista,porque sin variación no puede haber selección diferencial ni, por tanto, perfeccionamientoevolucionista de las especies.El perfeccionamiento de la especie humana era precisamente el objetivo de Galton. Estabaconvencido de que las diferencias individuales más importantes no eran adquiridas. Suprincipal objetivo era demostrar que estas características son innatas, y medirlas luegopara que pudieran informar la conducta procreadora del ser humano.La eugenesia. El principal interés de Galton era el perfeccionamiento de los individuos, ycreía que la reproducción selectiva podría mejorar el género humano con mayor rapidezque la educación.El ascenso de la psicología comparadaUna psicología basada en la evolución debería requerir investigaciones orientadas acomparar las diversas capacidades de las distintas especies animales. La psicologíacomparada surgió en 1872 como la publicación de “La expresión de las emociones en el
  • 22. Historia de la Psicología CAPÍTULO 9: PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓNhombre y en los animales” de Charles Darwin. En él examinaba los medios de expresiónemocional que poseen los seres humanos y los animales, señalando la continuidad entreellos y demostrando su universalidad en las distintas razas humanas. Esta teoría eralamarckiana: “acciones que en un principio fueron voluntarias se convierten pronto enhabituales y finalmente en hereditarias, pudiendo entonces ser ejecutadas incluso encontra de la voluntad”. La incursión de Darwin fue continuada por George John Romanes con su obra“Inteligencia animal” (1883). Estudió las capacidades mentales de los animales e intentódeterminar la evolución gradual de la mente a lo largo de miles de años. Lloyd Morgan (sualbacea literario, ya que Romanes murió antes de terminar su obra) criticó lasobreestimación de Romanes de la inteligencia animal.Por analogía con su propio pensamiento, Romanes había atribuido con muchagenerosidad pensamientos complejos a los animales. Morgan, al formular lo que desdeentonces se ha llamado canon de Morgan, defendió que las inferencias que se hicieransobre la existencia de pensamiento animal deberían ser sólo las estrictamente necesariaspara explicar alguna conducta observada.El último de los primeros fundadores británicos de la psicología comparada fue Leonard T.Hobhouse que utilizó los datos de la psicología compara para construir una metafísicageneral evolucionista. También realizó varios experimentos sobre el comportamientoanimal que, en algunos aspectos, anticiparon el trabajo de la Gestalt sobre el insightanimal, y que fueron diseñados en contra de la artificialidad de los experimentosconductistas con animales.Estos psicólogos comparados combinaron en sus teorías la psicología de las facultadescon el asociacionismo y recogieron algunos datos interesantes. Lo más importante ycontrovertido de sus trabajos, sin embargo, fueron sus métodos y sus objetivos.Metodológicamente, la psicología comparada comenzó con el método anecdótico deRomanes. Éste recopilaba anécdotas de la conducta animal que le proporcionabannumerosos observadores con los que mantenía contacto; luego las analizaba para obtenerinformación verosímil y fiable que pudiera utilizar para reconstruir el funcionamiento de lamente animal. El problema de este sistema es que es muy fácil atribuir a los animalesprocesos mentales complejos que tal vez no posean.El canon de Morgan constituyó un intento de remediar este problema exigiendo másprudencia a lo hora de realizar inferencias. Las inferencias objetivas son legítimas, segúnMorgan, porque no dependen de la analogía, no son emocionales y son susceptibles deser verificadas después experimentalmente. Las inferencias proyectistas, en cambio, noson científicamente legítimas porque son consecuencia de atribuir nuestros propiossentimientos a los animales y no pueden ser evaluadas con mayor objetividad.
  • 23. Historia de la Psicología CAPÍTULO 9: PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓNLA NUEVA PSICOLOGÍA ESTADOUNIDENSELa filosofía autóctona de Estados Unidos: El pragmatismoEl club metafísicoEn 1871 y 1872 un grupo de jóvenes se reunían para hablar de la filosofía en la época deDarwin. Eran: Oliver Wendell Holmes, Chauncey Wright, Charles S. Peirce y WilliamJames. Los tres últimos fueron decisivos para la fundación de la psicología en EstadosUnidos. Wright articuló una de las primeras teorías conductuales estímulo-respuesta,Peirce realizó los primeros experimentos psicológicos en el continente americano y Jamessentó las bases de la psicología estadounidense en su obra “Principios de psicología”(1890).El fruto del Club Metafísico fue la única filosofía nacida en Estados Unidos: elpragmatismo, un híbrido de las ideas de Bain, Darwin y Kant. -­‐ De Bain tomaron la idea de que las creencias eran disposiciones para la acción. -­‐ De Darwin aprendieron a considerar la mente como parte de la naturaleza y adoptaron la teoría de la supervivencia de los más aptos como modelo para entender la mente.Chauncey Wright (1830-1875)Wright combinó la definición de Brain con la teoría de la selección natural de Darwin ypropuso que las creencias de las personas evolucionan exactamente de la misma maneraque las especies. A medida que maduramos, nuestras creencias compiten para seraceptadas, por lo que las creencias que resultan surgen de “la lucha por la supervivenciaentre todas nuestras creencias originarias”. Ésta es la idea fundamental del enfoqueindividual de la psicología de la adaptación, y si sustituimos “creencias” por “conductas”,estaremos anticipando las ideas centrales del conductismo.Wright también intentó demostrar cómo la conciencia era producto de una evolución apartir de los hábitos sensomotores. La autoconciencia surgía cuando una persona llegabaa darse cuenta de la conexión entre el estímulo y la respuesta. Las ideas de Wrightcontribuyeron en gran medida a establecer la concepción de la mente como parte de lanaturaleza y apuntan a la importancia que la psicología norteamericana iba a conceder enel futuro a la dimensión conductal.Charles Saunders Peirce (1839-1914)El resultado escéptico de las meditaciones del Club Metafísico fue que no se podía estartotalmente seguro de ninguna creencia. A lo más que podía aspirar el ser humano era atener creencias que le condujeran a actuar con éxito en el mundo, ya que la selecciónnatural fortalece unas creencias y debilita otras en su lucha por la aceptación. Darwinhabía demostrado que las especies evolucionan y el Club Metafísico llegó a la conclusiónde que la verdad, a diferencia de lo que creía Kant, también evolucionaba. Así, lo únicoque quedaba para la epistemología era la creencia pragmática de Kant, que Peirceredefinió como “la máxima pragmática” reflejando las conclusiones del club.
  • 24. Historia de la Psicología CAPÍTULO 9: PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓNEn 1878 Peirce publicó esas conclusiones en un informe, “como hacer que nuestras ideassean claras”. Su idea principal era: “la regla para conseguir ideas claras es la siguiente:considerar que efectos tiene, a nuestro entender, el objeto que concebimos. Así la verdadde una creencia “reside exclusivamente en su posible incidencia sobre la dirección denuestra vida”.La máxima pragmática de Peirce era revolucionaria porque renunciaba al viejo objetivoplatónico de establecer una filosofía fundacional y anticipó el giro conductista queadoptaría la psicología norteamericana, al mantener que las creencias se manifiestansiempre en la conducta, por lo que la reflexión sobre la conciencia por la conciencia mismaes inútil.El psicólogo estadounidense: William James (1842-1910)Los principios de psicología de JamesLa publicación en 1890 de su obra “Principios de psicología” fue un hito en la historia de lapsicología norteamericana y marcó el estilo de la psicología estadounidense de entonces ahoy. James compaginaba los intereses habituales en un fundador de la psicología: lafisiología y la filosofía. En sus principios, James comenzó a desarrollar su filosofíapragmática.Su método principal es la introspección ordinaria acompañada del “ingenio diabólico” delexperimentalismo alemán y de los estudios comparados de hombres, animales y salvajes.Anticipándose a los psicólogos de la Gestalt, James afirmó que el atomismo sensualistatomaba las partes discernibles de los objetos como si fueran objetos permanentes de laexperiencia, desmenuzando así de manera engañosa el flujo de la experiencia.Conceptos sobre la conciencia: -­‐ El contenido de la conciencia es menos importante que lo que ésta hace. -­‐ La principal función de la conciencia es elegir. -­‐ La conciencia crea los fines del organismo y se pone al servicio de ellos. El primer fin es la supervivencia mediante la adaptación al entorno. -­‐ La conciencia elige al actuar siempre dirigida hacia algún fin.La naturaleza de la conciencia es adaptativa en dos sentidos: 1) La conciencia dota de intereses a su poseedor y ha surgido porque sin ella no podríamos adaptarnos al entorno. 2) La elección, depende del deseo de supervivencia. La conciencia surge cuando los instintos y los hábitos no pueden hacer frente a nuevos retos.Pero al mismo tiempo James defendía el camino de la fisiología y afirmaba que lapsicología debe ser “cerebralista”: “el cerebro es la condición corporal inmediata delfuncionamiento mental”. Esto parecía llevar a James a una contradicción: la máquinacerebral tiene que elegir. James defendía que la conciencia incrementa la eficacia de lamáquina cerebral.Como psicólogo de la conciencia, James quería explicar cómo y por qué surge la emociónen la experiencia consciente. Para ello le dio un giro dinámico a la concepción pasiva delcerebro al sostener que todo estímulo percibido actúa sobre el sistema nervioso para
  • 25. Historia de la Psicología CAPÍTULO 9: PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓNprovocar automáticamente una respuesta corporal adaptativa, aprendida o innata. Debidoa que concebía el cerebro como un simple dispositivo conector, no localizaba lasemociones en el cerebro sino fuera de él, en las vísceras (nudo en el estómago) y en losmúsculos que se ponen en funcionamiento para que podamos reaccionar (salir corriendo).Las emociones son estados corporales.En términos más generales, James afirmaba que los estados mentales tienen dos tipos deefectos corporales: 1) Si no existe algún tipo de inhibición, el pensamiento de un acto conduce automáticamente a su ejecución. 2) Los estados mentales provocan cambios corporales internos, entre ellos respuestas motoras encubiertas, cambios en la presión sanguínea, secreciones glandulares y, tal vez, “procesos aún más sutiles”.James se encontró atrapado en el mismo dilema que otros pensadores reacios a creer enel mecanicismo: el dilema entre el sentimiento de libertad, que brota del corazón, y ladeclaración científica de determinismo que hace el intelecto. Por su experiencia personal,James se hallaba profundamente comprometido con el libre albedrío. No obstante, en supsicología, comprometido con el cerebralismo, se vio prácticamente obligado a aceptar eldeterminismo como la única concepción de la conducta científicamente aceptable.Se resistió fieramente a esta conclusión, denunciando las concepciones mecanicistas de laconducta humana y, como hemos visto, proclamando que la conciencia decretaba lasupervivencia y gobernaba el cuerpo. Tras escribir los Principios James abandonó lapsicología por la filosofía en 1892 y desarrolló su propia variante del pragmatismo.El legado de James a la psicologíaJames había escrito su obra: Principios de psicología, con el deseo de, “al tratar lapsicología como una ciencia natural, contribuir a que llegue a serlo”.La teoría cerebralista de la acción refleja posee un valor inestimable porque, al considerarla conducta como el producto de impulsos y hábitos motores fisiológicamente arraigados,se orienta hacia “el control y la predicción prácticos” que constituyen el objetivo de todaslas ciencias naturales. La psicología ya no debería considerarse como parte de la filosofía,sino como “una rama de la biología”. En los Principios se ocupaba de la atención, unproceso importante mediante el cual, al parecer, decidimos libremente prestar atención aunas cosas y a otras no.James se ocupó también del futuro de la psicología como disciplina aplicada. Lo que lagente quiere, decía, es una psicología práctica que indique cómo actuar, que sea relevantepara la vida. Las ideas verdaderas son las ideas relevantes para vivir. La siguiente tarea deJames, pues, fue el desarrollo pleno de la filosofía típica de Norteamérica: el pragmatismo.A mediados de las década de 1890 comenzaron a perfilarse los signos distintivos de unanueva psicología de carácter genuinamente americano. Los contenidos mentales estabanperdiendo relevancia en comparación con las funciones mentales. Esta nueva psicologíafuncional era el fruto natural del darwinismo y de la nueva experiencia americana. Lamente, la conciencia, no existiría si no sirviera a las necesidades adaptativas de que la
  • 26. Historia de la Psicología CAPÍTULO 9: PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓNposee. En este universo heraclíteo lo único constante y eterno era el cambio y, la únicarealidad de la experiencia era el ajuste al cambio.El pragmatismo de JamesEl pragmatismo había nacido con la actitud rigurosamente científica de Peirce como unamanera de determinar si los conceptos humanos tenían algún contenido empírico. Yahabía quedado claro que no había platónicas verdades eternas, pero al ser humano leresulta difícil vivir sin una certidumbre. Con su pragmatismo, James propuso un nuevo tipode certidumbre, ofrecía un método que, más que descubrir verdades, las hacía, y alreformular el pragmatismo de Peirce incluyó en él los aprendizajes emocionales que ésteno podía aceptar.En su obra Pragmatismo (1895), James, aseguraba que las ideas carecían de valor, o másexactamente, de sentido, a menos que influyesen en nuestras vidas. Una idea sinconsecuencias era inútil y sin sentido.James fue más allá de Peirce al afirmar que la verdad de una idea debía ponerse a pruebacontrastándola con su concordancia con todas las experiencias del sujeto (sin omitir nada).Según James: “las ideas se convierten en verdaderas en la medida en que nos ayudan aentablar relaciones satisfactorias con las demás partes de nuestra experiencia”. Por lotanto, el criterio de verdad de James era mucho más amplio que de Peirce y podíaaplicarse a cualquier concepto por fantasioso o metafísico que pareciese.Los psicólogos funcionalistas y sus herederos, los conductistas, depreciarían igualmente elintelecto. El aprendizaje y la resolución de problemas pronto se explicarían en términos deensayos y errores ciegos con sus correspondientes recompensas y castigos, no entérminos de una actividad cognitiva dirigida.EL ESTABLECIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA ESTADOUNIDENSELa nueva y la vieja psicologíaEn Estados Unidos, a la psicología experimental se la llamó “nueva psicología” paradistinguirla de la “vieja psicología” de los realistas escoceses del sentido común.Para los seguidores norteamericanos de los escoceses, la psicología es la “ciencia delalma” y su método, la introspección ordinaria, revela “el alma como una emanación divinay creada a la imagen de Dios”. La tarea de la psicología será mostrar qué son lasfacultades, y la de la filosofía moral mostrar cómo deben utilizarse para lograr sus fines. Noes de extrañar que los partidarios de la vieja psicología se mostraran recelosos ante lanueva psicología, que llevaba el estudio de la mente a los laboratorios e investigaba laconexión entre los estados mentales y los procesos nerviosos.Tras la guerra de secesión, la educación superior se secularizó en alguna medida y labalanza intelectual se inclinó hacia el naturalismo de la nueva psicología.Harvard tuvo su primer doctor en filosofía en un discípulo de James: Stanley Hall. Supsicología iba mucho más lejos que la de Wundt e incluía, de un modo eclécticotípicamente norteamericano, estudios experimentales sobre los procesos mentalessuperiores, antropología y psicopatología o “fenómenos morbosos”. Hall también cultivó
  • 27. Historia de la Psicología CAPÍTULO 9: PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓNenérgicamente la psicología evolutiva, impulsó el movimiento para el estudio de la infanciay acuñó el término adolescencia.En los “campos de batalla” académicos la nueva psicología derrotó a la vieja, convirtiendola psicología en una ciencia naturalista y objetiva. Sin embargo, el espíritu de la viejapsicología transformó profundamente la nueva psicología, alejándola de la limitadaexperimentación con sensaciones y percepciones realizada en los laboratorios yreorientándola hacia los estudios socialmente útiles sobre la persona en su totalidad. Losescoceses y sus seguidores norteamericanos siempre habían dado más importancia al usode la mente que a sus contenidos.La experimentación era algo nuevo en la psicología norteamericana, pero los psicólogosestadounidenses han conservado hasta hoy el interés de los escoceses por la actividadmental y por hacer de la psicología una ciencia útil a la sociedad y al individuo.Hacia el futuro: la percepción y el pensamiento sólo existen por la conductaEn 1892, la psicología norteamericana estaba ya en marcha mientas que en Europa lapsicología científica avanzaba a un ritmo muy lento. La psicología norteamericana no iba aser la tradicional psicología de la conciencia. Después de la llegada de la evolución a lapsicología, la tendencia a estudiar la conducta en vez de la conciencia fue abrumadora.Tradicionalmente, los filósofos, se habían ocupado del conocimiento humano, de cómoformamos las ideas y cómo sabemos si son verdaderas o falsas.Por el contrario, en un contexto biológico y evolucionista, las ideas sólo son importantes siconducen a la acción. La esencia de la psicología de la adaptación era la idea de que lamente es importante para la evolución porque lleva a realizar acciones eficaces y, por lotanto, es adaptativa.La psicología de la adaptación, continuó siendo, sin embargo, la ciencia de la vida mental,no la ciencia de la conducta. Bajo la tendencia principal del mentalismo, sin embargo, fluíauna tendencia secundaria que se dirigía al estudio de la conducta. Con el tiempo, estacorriente secundaria se convirtió en la corriente principal y, finalmente, en una inundaciónque prácticamente hizo desaparecer la Ciencia de la Vida Mental.
  • 28. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
10:

LA
CONSPIRACIÓN
DEL
NATURALISMODESPUÉS DE JAMES: LA TEORÍA MOTORA DE LA CONCIENCIA(1892-1896)Hugo Münsterberg y la teoría de la acciónHacia 1892 James quería abandonar la psicología por la filosofía. Encontró como sustitutoa Hugo Münsterberg, un alumno de Wundt que no coincidía con su maestro en algunospuntos que James consideraba atractivos. Abordaba el problema de la voluntad entérminos de retroalimentación a partir de respuestas motoras automáticas a estímulos. Sinembargo, con su teoría de la acción desarrolló una minuciosa teoría motora de laconciencia que acabó de golpe con la voluntad (un paso que James nunca dio) y redujo lacompetencia, que había sido considerada una fuerza activa dirigida a la consecución deunos fines, a una mera espectadora de las acciones de su poseedor.Intentó hallar la base psicológica de la voluntad, y descubrió que ésta también era, másque una realidad, una ilusión. Cuestionó el lugar de la voluntad en la psicología científica.No resultaba nada sencillo reconciliar la libre voluntad con el determinismo científico. Hastadonde la fisiología llegaba, no existía necesidad alguna de conciencia: E → ProcesoFisiológico → R, (siendo E el estímulo y R la respuesta).Sin embargo hay contenidos conscientes que hay que explicar. La teoría de la acciónexplica que nuestra sensación de voluntad surge porque nos damos cuenta de nuestraconducta y de nuestras incipientes tendencias a comportarnos de una determinadamanera. Siento que mi “voluntad” produce efectos porque normalmente las tendenciasincipientes a la acción van seguidas de acciones reales, y las primeras desencadenanrecuerdos de las segundas. Conciencia E Proceso R FisiológicoMünsterberg concluyó que la conciencia es un epifenómeno que no desempeña ningunafunción causal en la conducata. La conciencia observa el mundo y las acciones producidaspor el cuerpo creyendo erróneamente que los conecta, cuando en realidad es el cerebroquien lo hace. Si esta teoría es cierta, la conciencia no hará absolutamente nada. Para lospsicólogos estadounidenses que estaban creando una profesión social y comercialmenteutil, el estudio de la conciencia parecía cada vez más irrelevante.John Dewey y el arco reflejoLa influencia de los Principios de Psicología de James hizo que Dewey abandonase elidealismo hegeliano y comenzase a desarrollar su propia concepción pragmática de laconciencia: el instrumentalismo. Realizó una serie de escritos donde establecía suproyecto vita: el intento de amalgamar la filosofía, la psicología y la ética en un conjuntoarmonioso. Estos escritos también proporcionaron las nociones centrales de la psicologíaautóctona de los Estados Unidos: el funcionalismo.En su obra El concepto de arco reflejo en psicología no negaba la existencia de losestímulos, las sensaciones (ideas) y las respuestas, pero no admitía que fueran
  • 29. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
10:

LA
CONSPIRACIÓN
DEL
NATURALISMOacontecimientos separados, consideraba que eran divisiones de trabajo dentro de unacoordinación general de la acción en el proceso de adaptación del organismo a su entorno.Dewey consideró la sensación como una conducta que interactúa de forma dinámica conotras conductas que tienen lugar al mismo tiempo. Es la conducta en curso la que otorgaa la sensación su significación e incluso la que determina que un estímulo llegue siquiera aconvertirse en sensación. Un estimulo, por tanto, cuenta como sensación y adquiere valorúnicamente si está relacionado con la conducta en curso.Dewey observó que, a menudo, la conducta se dispara sola, sin que se produzcasensaciones ni ideas en ningún sentido relevante de la palabra. Únicamente cuando laconducta tiene que coordinarse con la realidad de alguna forma nueva (cuando tiene queadaptarse) es cuando aparecen la sensación y la emoción. Afirmaba que la emoción es unsíntoma de conflicto entre distintas disposiciones a la acción.Dewey demostró que la psicología podía prescindir del yo central provisto de voluntadpropio del idealismo. El control de la percepción y la decisión se explicó en términos deconductas adaptativas coordinadas y en constante cambio. Las ideas de Dewey seconvirtieron en los tópicos del funcionalismo y comenzó a desarrollar la concepciónprogresista de que el yo no existía en la naturaleza, sino que era una construcción social.DE LA FILOSOFÍA A LA BIOLOGÍA: PSICOLOGÍA FUNCIONAL(1896-1910)Los experimentos se vuelven funcionalesTal y como James veía la mente, los contenidos mentales eran algo evanescente y fugaz;lo que sí permanecía eran las funciones mentales, especialmente la función de elegir. Elnuevo énfasis de James se vio reforzado por la situación norteamericana de la últimadécada del siglo XIX, en que las verdades de siempre eran sustituidas por otras nuevas ylas escenas conocidas reemplazadas por otras desconocidas. Lo único que permanecíaconstante era el proceso de adaptación a lo nuevo.El desarrollo de la teoría motora de la conciencia continuó el proceso de depreciación delos contenidos mentales y, en consecuencia, del método empleado para acceder a ellos, laintrospección. Los psicólogos estadounidenses necesitaban una psicología que superasela prueba pragmática mostrando su efectividad para poder hacer frente al mundo modernoque estaba surgiendo. La introspección solo revelaba lo que era; lo que se necesitaba eraprepararse para lo que iba a ser. James, Dewey y Münsterberg, al desviar su atencióndesde los contenidos a los procesos adaptativos, estaban allanando el camino a la nuevapsicología funcional.Al mismo tiempo, los psicólogos experimentales desviaron el objetivo de susinvestigaciones desde los estudios introspectivos del contenido de la conciencia a lasdeterminaciones objetivas de la correlación entre estímulos y respuestas. Sin embargo, lospsicólogos estadounidenses desviaron el énfasis desde la experiencia consciente almodelo en que las condiciones estimulares determinaban las respuestas.La introspección iba perdiendo importancia debido a la influencia de la teoría motora de laconciencia, pues la conciencia no desempeñaba función causal alguna en la determinaciónde la conducta. Desde los comienzos de la psicología estadounidense los informesintrospectivos primero se separaron de los resultados objetivos, y luego se abreviaron o se
  • 30. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
10:

LA
CONSPIRACIÓN
DEL
NATURALISMOeliminaron totalmente a medida que los observadores pasaban a ser sujetos. Parainvestigar cómo se adapta la conducta a los estímulos, los psicólogos estadounidensespasaron de estudiar el contenido mental a estudiar las funciones mentales adaptativas.En 1904 el método objetivo por el cual se correlacionaban las respuestas con losestímulos, era ya tan importante como el análisis introspectivo de la conciencia. El enfoqueconductual y objetivo de la psicología iba en ascenso.La definición de la psicología funcionalTanto en la teoría como en la investigación la psicología estadounidense estabaalejándose de la psicología tradicional de los contenidos de la conciencia para dirigirsehacia una psicología de la adaptación mental, inspirada en las teorías evolucionistas.Titchener esbozó una amplia analogía genérica entre tres tipos de biología y tres tipos depsicología: Campo de la Biología Objeto de Estudio Campo de la Psicología Morfología Estructura Psicología Experimental Fisiología Función Psicología Funcional Ontogenia Desarrollo Psicología GenéticaLos psicólogos experimentales diseccionan la conciencia separando sus distintoscomponentes; esta anatomía de la mente es lo que se conoce como psicología estructural.En la psicología funcional, el estudio de la mente se ceñía al sentido común. Titchenerhacía un llamamiento a los psicólogos para que no se dejasen embaucar por la psicologíafuncional y se ciñesen al trabajo solido y científico de la psicología introspectivaexperimental. Esto supuso una lucha entre el estructuralismo y el funcionalismo por elcontrol de la psicología estadounidense.La psicología genética acababa de nacer y no ofrecía perspectivas teóricas propias.Resultaba un aliado natural del funcionalismo.De corriente secundaria a corriente principalJoseph Jastrow exploró algunas corrientes principales y secundarias de la psicología.Afirmaba que la psicología es la ciencia de las funciones mentales, no de los contenidos.La psicología funcional, afirmaba Jastrow, es más universal y valiosa para los asuntosprácticos que la psicología estructural.Los psicólogos funcionales adoptaron la teoría de la conciencia de James y ladesarrollaron hacia el comportamentalismo. Thaddeus Bolton y Heath Bawdenpostulaban que no era necesaria cuando los instintos eran adecuados a los estímulos quehay a mano o cuando los hábitos previamente aprendidos funcionan correctamente.La conciencia es algo esporádico que sólo se necesita en ocasiones. Como destacó FrankThilly (1905), la concepción funcional de la conciencia arrastraba el defecto fundamental deJames, que defendía el paralelismo mente-cuerpo y, sin embargo, argumentaban al mismotiempo que la conciencia interviene activamente en las actividades del organismo. Bolton
  • 31. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
10:

LA
CONSPIRACIÓN
DEL
NATURALISMOintentó mantener que, aunque la conciencia no afecta a los procesos nervosos, sídesempeña algún papel en el aprendizaje. Esta postura era incómoda para los psicólogosfuncionales, y pronto serían reemplazados por los conductistas, más atrevidos y dispuestosa extirpar totalmente la conciencia de la psicología.Hacia 1905 los psicólogos de la época tenían claro que la marea funcional estabasubiendo. Mary Calkins propuso su psicología del yo como modo de reconciliar laspsicologías estructural y funcional, pero no tuvo muchos seguidores. El funcionalistaprincipal fue James Rowland Angell (1869-1949) el cual afirmaba que la psicologíaestructural no tenía valor social ni relevancia biológica y por el contrario la psicologíafuncional pone de manifiesto que la conciencia es “un agente eficiente en promover lasactividades vitales del organismo”, es decir, algo biológicamente útil y compatible con elsentido común, según el propio Titchener había dicho. Mantenía que la psicologíaestructural era una aberración histórica y que la funcional era la verdadera heredera de lapsicología del pasado.La psicología funcional, era funcional en tres sentidos: 1) La mente tenía una función biológica. 2) Describía la conciencia como resultado ella misma del funcionamiento fisiológico del organismo (la propia mente es una función biológica). 3) La psicología se hará funcional para la vida del siglo XX.Hacia 1907 la psicología funcional había desbancado ampliamente a la psicologíaestructural. Dirigía a la psicología hacia el estudio de la conducta y contribuyendo a que lospsicólogos modificasen su concepción fundamental de la profesión, sin apenas serconscientes de estar haciendo algo extraordinario.La psicología funcional en EuropaJames Ward (1843-1925)Ward rechazó el análisis atomista del conjunto de la conciencia. Defendía una concepciónfuncional de la conciencia, del cerebro y de la totalidad del organismo. Para Ward lapercepción no era la recepción pasiva de sensaciones, sino la aprehensión activa delentorno.Ward expuso el mismo tipo de psicología pragmática, o funcional, que James. Para ambosla conciencia era una entidad activa y selectiva que adapta el organismo al entorno y sirveasí a la lucha por la supervivencia.Hermann Ebbinghaus (1850-1909)Ebbinghaus se quedó admirado al leer Elementos de psicofísica de Fechner y se decidió aabordar los “procesos mentales superiores” que Wundt había excluido de lametodología experimental. El resultado de dicha investigación fue su trabajo Sobre lamemoria de 1885 donde investigó la formación de asociaciones mediante el aprendizaje deseries de sílabas sin sentido. Pretendía aislar y estudiar la memoria como la función puradel aprendizaje. Ebbinghaus prefiguró la psicología moderna, orientada hacia lainvestigación, ecléctica, empírica y ateórica.
  • 32. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
10:

LA
CONSPIRACIÓN
DEL
NATURALISMONUEVOS DESARROLLOS DE LA PSICOLOGÍA ANIMALLa psicología animal, iniciada por Romanes, empleaba los métodos anecdótico (pararecopilar datos) y el inferencial (para interpretarlos). Fueron los psicólogosestadounidenses quienes sometieron a un examen y crítica más profundos dichosmétodos. La anécdota fue sustituida por el experimento, especialmente a través de lastécnicas de Thorndike y Pavlov.De la anécdota al experimentoEl objetivo de la psicología animal era producir una ciencia natural, y los jóvenes que semovían en este campo no consideraban que las amables anécdotas fuesen el caminoadecuado hacia la ciencia.El conexionismo de Edward Lee Thorndike (1874-1949)El legado de Thorndike más importante para la psicología es su enfoque teórico ymetodológico del aprendizaje animal y su formulación de una psicología del tipo estímulo-respuesta (E-R) que denominó conexionismo.Las investigaciones de Thorndike fueron resumidas en La inteligencia animal (1911). Enella menospreciaba toda la psicología animal anterior porque se basaba en el métodoanecdótico. Afirmaba que este método sobreestimaba la inteligencia animal e instaba asustituir las anécdotas por experimentos para poner orden en las observacionescontradictorias acerca de la denominada inteligencia animal. El objetivo de Thorndike eracomprobar mediante la experimentación si los animales “utilizan la mente” en condicionescontroladas y repetibles.Thorndike introdujo un gato en una caja problema de la que debería escapar. Esto es unejemplo de lo que más tarde se conocería como condicionamiento instrumental: unanimal responde de una determinada manera, y si ésta es recompensada, la respuesta seaprenderá.Los resultados le hicieron abandonar la antigua teoría de que los animales razonan,sostenida por los psicólogos del método anecdótico. Los animales, afirma Thorndike,aprenden única y exclusivamente por ensayo y error, recompensa y castigo. Los animalescarecen de ideas que asociar; hay asociación, pero no de ideas.Entre las críticas que recibió Thorndike se encuentra la de Mills que defendía la psicologíadel método anecdótico afirmando que sólo se podía investigar adecuadamente a losanimales en su entorno natural y no en el laboratorio. Köhler afirmó también que los pobresanimales de Thorndike, sin la información necesaria, tenían que recurrir a la estrategiaprimitiva del ensayo y error.A pesar de ello, Thorndike desarrolló su teoría radicalmente simplificada del aprendizajepara abarcar tanto a humanos como animales. Argumentó que la finalidad de la psicologíadebería ser el control de la conducta.
  • 33. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
10:

LA
CONSPIRACIÓN
DEL
NATURALISMOPropuso dos leyes de la conducta humana y animal: 1) Ley del efecto: “De varias respuestas emitidas ante una misma situación, aquellas que vayan acompañadas o inmediatamente seguidas de satisfacción para el animal serán las que, en igualdad de todas las demás condiciones, se conectarán más firmemente a esa situación, de modo que cuando ésta vuelva a darse existirá una mayor probabilidad de que reaparezcan”. Por otra parte el castigo reduce la fuerza de la conexión. Posteriormente eliminaría de la ley del efecto todo lo relativo al castigo, y mantendría únicamente lo relativo a la recompensa. La ley del efecto se convirtió en la ley fundamental del condicionamiento instrumental siendo aceptada por la mayoría de los teóricos del aprendizaje. 2) Ley del ejercicio: “Cualquier respuesta ante una situación estará, en igualdad de todas las demás condiciones, más firmemente conectada a esa situación en proporción al número de veces que haya estado conectada a ella, así como en proporción a la intensidad y duración medias de las conexiones”.Thorndike aplicó su conexionismo a la conducta humana en El aprendizaje humano. Igualque el aprendizaje animal es automático, es decir, no está mediado por la conciencia de lacontingencia entre la respuesta y la recompensa, Thorndike sostenía que el aprendizajehumano es también inconsciente. Redujo el razonamiento humano a automatismo y hábito.Thorndike respaldó la promesa de una utopía científica basada en la eugenesia y en laeducación organizada científicamente.La neurociencia de I.P. Pavlov (1849-1936)La gran obra de Sechenov fue Los reflejos cerebrales, donde rechazó que la mente o elcerebro fueran las causas de la conducta. “La causa de toda conducta reside siempre, noen el pensamiento, sino en la estimulación sensorial externa”.Pavlov fue el seguidor más importante de Sechenov a pesar de no haber sido alumnosuyo. A lo largo de su trabajo como fisiólogo, Pavlov, descubrió que otros estímulosdistintos de la comida podían provocar la salivación, y esto le llevó al estudio de lapsicología, especialmente al concepto de reflejo condicionado.La actitud general de Pavlov era inflexiblemente objetiva y materialista por lo que rechazócualquier referencia a la mente en favor de un análisis del entorno: debería ser posibleexplicar la conducta sin hacer referencia a “un mundo interno fantástico”, y referirseúnicamente a “la influencia de los estímulos externos, su acumulación, etc.” Su análisis delpensamiento era atomista y reflejo.La contribución técnica de Pavlov a la psicología del aprendizaje fue considerable.Descubrió en condicionamiento clásico e inició un programa sistemático de investigaciónpara descubrir todos sus mecanismos. En el curso de la investigación observó que sepodía provocar posteriormente la salivación con estímulos que estaban presentes al mismotiempo que se alimentaba el animal. Originalmente Pavlov llamó secreciones psíquicas aestas reacciones aprendidas, pero más tarde sustituiría este término por el de respuestascondicionadas.
  • 34. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
10:

LA
CONSPIRACIÓN
DEL
NATURALISMOTanto Thorndike como Pavlov contribuyeron a la psicología con importantes métodos quese convertirían en los pilares experimentales del conductismo. Al mismo tiempo, amboscuestionaron la necesidad de que psicólogos y biólogos hablaran de la mente animal.Thorndike descubrió sólo asociaciones ciegas en sus animales, y negó que los animalesrazonaran y hasta que imitaran. Pavlov, siguiendo a Sechenov, intentó sustituir lapsicología por la fisiología y sustituir las referencias a la mente por referencias al cerebro.El problema de la mente animalEn busca de un criterio para la concienciaLos psicólogos comparados seguían enfrentándose al problema cartesiano: si iban aatribuir procesos mentales a los animales, debían encontrar algún criterio para establecerqué es lo mental, es decir, descubrir qué conductas podrían explicarse como efecto deprocesos fisiológicos únicamente y cuáles tendrían su causa en procesos mentales.Los psicólogos comparados batallaron con el problema y propusieron numerosos criteriosque fueron minuciosamente revisados por Robert Yerkes.Para Yerkes “los criterios de lo psíquico” podían dividirse en dos grandes categorías: 1) Criterios estructurales: se puede decir que el animal tiene mente si tiene un sistema nervioso lo suficientemente complejo. 2) Criterios funcionales: las conductas que indican la presencia de la mente.Yerkes pensaba que la búsqueda de un único criterio era demasiado simple, y propuso tresgrados o niveles de conciencia, correspondientes a las tres clases de conducta: 1) Conciencia discriminativa (nivel más bajo): caracterizada por la capacidad para distinguir un estímulo de otro. 2) Conciencia inteligente: su señal distintiva es el aprendizaje. 3) Conciencia racional: genera conductas en vez de limitarse a responder, por muy flexiblemente que sea, a los cambios del entorno.Una solución radicalHubo al menos un joven psicólogo que consideró el problema como una maraña sinremedio, John B. Watson. Fue alumno de Angell y con este realizó su tesis doctoral: Laeducación animal, que fue un intento de encontrar una base fisiológica para el aprendizaje.Ya separado de Angell mantuvo que el estudio de la conducta animal se podría desarrollarde forma exclusivamente objetiva, obteniendo resultados del mismo nivel que el resto delas ciencias naturales; no hizo mención alguna a la mente animal.Watson argumentaba que los “hechos de conducta” tienen valor por sí mismos sinnecesidad de “basarlos en ningún criterio de lo psíquico”. La psicología humana se estávolviendo más objetiva. Estas tendencias que se alejan de la introspección llevarán lapsicología hacia “la perfección técnica propia de las ciencias físicas”. A medida que“desaparezcan… los criterios de lo psíquico” de la psicología, esta disciplina estudiará el“proceso de adaptación” en su conjunto, en “todos sus amplios aspectos biológicos”, enlugar de limitarse a atender a unos pocos elementos captados en un momento deintrospección. Para Watson los criterios de lo mental carecían de valor para la psicologíaanimal y humana.
  • 35. 
































































Historia de la Psicología
 CAPÍTULO
10:

LA
CONSPIRACIÓN
DEL
NATURALISMOLA RECONSIDERACIÓN DE LA MENTE: EL DEBATE SOBRE LACONCIENCIA (1904-1913)La teoría relacional de la conciencia: el neorrealismoLa teoría de la copia deduce que la conciencia constituye un mundo mental derepresentaciones independientes del mundo físico de las cosas. La psicología estudiaba elmundo de las representaciones con el método especial de la introspección, mientras quelas ciencias naturales, como la física, estudiaban el mundo de los objetos mediante laobservación. La crítica de James a la teoría de la copia inspiró a un grupo de jóvenesfilósofos estadounidenses a proponer una nueva forma de realismo perceptivo, casi almismo tiempo que en Alemania los psicólogos de la Gestalt revitalizaban el realismo.Estos filósofos se llamaron a sí mismos neorrealistas, y afirmaban que existe un mundo deobjetos físicos que conocemos directamente, sin mediación de representaciones internas.De acuerdo con esta concepción realista de la conciencia no constituye un mundo internoespecial de lo que deba informarse mediante la introspección; antes bien, la conciencia esuna relación entre el yo y el mundo: la relación de conocer. Esta era la idea fundamental dela teoría relacional de la conciencia desarrollada por Perry.La teoría funcional de la conciencia: el instrumentalismoLos neorrealistas desarrollaron la concepción relacional de la conciencia sugerida porJames (1904). Dewey y sus seguidores desarrollaron la concepción funcional. La filosofíade Dewey fue bautizada como instrumentalismo por su énfasis en la mente como agenteefectivo en el mundo, y en el conocimiento como instrumento para primero comprender elmundo y luego cambiarlo.La concepción de la mente en Dewey era más activa que la de los neorrealistas. SegúnDewey, aunque los neorrealistas rechazaban la teoría de la copia no habían conseguidolibrarse de la teoría de la espectadora. La mente continúa siendo una espectadora quecontempla el mundo de forma pasiva, aunque lo haga directamente y no a través de lasideas.Dewey describió la mente como una función del organismo biológico, la de la adaptación alentorno, o más concretamente, la capacidad de anticipar consecuencias futuras y deresponder a ellas como a estímulos de la conducta actual. Así, la mente es un conjunto derepresentaciones del mundo que desempeñan la función instrumental de guiaradaptativamente al organismo en sus relaciones con el entorno.También recalcó la naturaleza social de la mente llegando incluso a negar que losanimales tuviesen mente, lo que supuso un cambio de opinión. Dewey invirtió lasprioridades de Descartes: para éste, lo primero era el pensamiento, que sólo se expresa enel habla, mientas que para Dewey es el aprender a hablar lo que crea la capacidad depensar.
  • 36. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOEL ASCENSO DEL CONDUCTISMOEl manifiesto conductistaWatson en 1908 esbozó una aproximación puramente conductal a la psicología animal. En1913 a través de una serie de conferencias publicó el manifiesto de un nuevo tipo depsicología: el conductismo. Junto con éste, los artistas modernos, también escribieronmanifiestos para diversos movimientos como el dadaísmo o el futurismo. El manifiestoconductista de Watson compartía el objetivo de estos manifiestos modernistas: repudiar elpasado y exponer, aunque fuese incoherentemente, una concepción de la vida comodebería ser. Watson comenzó con una definición grandilocuente de la psicología comodebería ser:“la psicología tal como la ve el conductista es una rama puramente objetiva y experimentalde la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta. (…)”La crítica de la psicología mentalistaWatson repudió lo que la psicología había sido hasta ese momento y se sentíaespecialmente limitado por el mentalismo. Como la introspección no era posible enanimales, había pocas posibilidades para trabajar con ellos, lo que obligaba a lospsicólogos a construir los contenidos de conciencia de los animales por analogía con lasmentes de los propios psicólogos.En 1908 había declarado la autonomía de la psicología animal como estudio de laconducta de los animales, y en 1913 proponía “emplear seres humanos como sujetos yaplicar métodos de investigación comparables a los que se utilizan hoy en el trabajo conanimales”.Watson condenaba la psicología mentalista por utilizar el método no científico de laintrospección. Lo que Watson quería decir es que los resultados de la psicologíaintrospectiva tienen un componente personal que no existe en las ciencias naturales: estaopinión fue la que sentó las bases del conductismo.Con respecto a la psicología aplicada, la introspección resultaba igualmente irrelevante, yaque no ofrecía soluciones a los problemas a que se enfrentaban las personas en la vidamoderna.Por todo ello Watson afirmó que, la psicología introspectiva tenía mucho de censurable ynada de recomendable. “la psicología debe descartar cualquier referencia a la conciencia”.La psicología tiene que definirse ya como la ciencia de la conducta “y no usar nunca lostérminos: conciencia, estados mentales, mente, contenidos, verificable medianteintrospección, imágenes, etc.”. “la psicología puede hacerse en términos de: estímulos yrespuestas, de formación de hábitos, etc.”.El programa conductistaEl punto de partida de la nueva psicología de Watson sería el hecho de que losorganismos, tanto humanos como animales, se adaptan a su entorno. Es decir, lapsicología sería el estudio de la conducta adaptativa, no de los contenidos conscientes. Ladescripción de la conducta llevaría a la predicción de la conducta en términos de estímulos
  • 37. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOy respuestas. En última instancia, Watson aspiraba a aprender métodos generales yparticulares mediante los cuales controlar la conducta.Lo único que en el manifiesto quedó claro sobre la metodología conductal fue que, con elconductismo, el trabajo con el ser humano sería directamente comparable al trabajo conanimales.Watson dijo que el pensamiento no implica al cerebro sino que consiste en una ligerarecolocación de actos musculares.Lo más importante para Watson es que no hay procesos mentales funcionales quedesempeñen papel causal alguno en la determinación de la conducta. Sólo hay cadenasde conducta, algunas de las cuales son difíciles de observar. De ser esto cierto, ningúnaspecto de la psicología podría escapar al planteamiento del conductismo: se mostraríaque la mente es conducta; el conductista no le reconocería al mentalista ningún objeto deestudioTanto el alma como el cerebro podían ser pasados por alto a la hora de describir, predeciry controlar la conducta.Las primeras respuestas, 1913-1918Las respuestas al manifiesto que llegaron a publicarse fueron sorprendentemente pocas ycontenidas.Angell, maestro de Watson, afirmó solidarizarse totalmente con el conductismo y loreconoció como un desarrollo lógico de su propio énfasis en la conducta. Sin embargo élno creía que la introspección se pudiera eliminar definitivamente de la psicología, aunquesólo fuera porque proporcionaba valiosa información sobre los procesos que conectanestímulos y respuestas. El propio Watson admitió este uso de la introspección, pero lodenominaba: método del lenguaje.Haggery reconocía que las recientes leyes del aprendizaje o de la formación de hábitosreducían la conducta a términos físicos, de modo que “no había necesidad de invocarfantasmas disfrazados de conciencia para explicar el pensamiento”.Robert Yerkes criticaba a Watson por arrojar por la borda el método de la auto-observación que había distinguido a la psicología de la biología.Mary Calkins redefinió su teoría del Yo, como una teoría mediadora entre el conductismoy el mentalismo. Coincidía con Watson en gran parte de su crítica al estructuralismo yacogía de buen grado el estudio de la conducta. Sin embargo, consideraba que laintrospección era el método indispensable de la psicología.Los demás comentarios en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial siguieronbásicamente las líneas de estas respuestas iniciales: a) Se reconocían los defectos del estructuralismo. b) Se admitían las virtudes del estudio de la conducta. c) Se defendía la introspección como el sine qua non de la psicología.
  • 38. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOTitchener afirmaba que aunque el conductismo podía hacer muchas cosas, como no erapsicología en absoluto, no suponía una amenaza para la psicología introspectiva.McComas planteó una de las pocas críticas de contenido al conductismo: mostró que laidentificación que hacía Watson del pensamiento con los movimientos de la laringe erafalsa: algunas personas enferman y pierden la laringe y no pierden por ello su capacidadpara pensar.Watson no guardó silencio mientras se debatían sus puntos de vista e intentó llenar elvacío más evidente del conductismo: el método y la teoría con los que estudiar y explicar laconducta. Presentó la investigación con reflejos condicionados como el núcleo delconductismo: el método de Pavlov aplicado a los humanos sería la herramienta deinvestigación del conductismo, y la teoría de los reflejos condicionados proporcionaría labase para la predicción y control de la conducta en humanos y animales.La definición de conductismoTras la guerra, la cuestión no era si el conductismo era legítimo, sino qué forma debíaadoptar.Las variedades de conductismoSegún Lashley (1923) se habían propuesto tres formas de conductismo. Las dos primerasapenas podían distinguirse como formas de conductismo metodológico. Reconocían quelos hechos de la experiencia consciente existen, pero no son susceptibles de ningún tipode tratamiento científico por lo que resultaba insatisfactorio porque hacía demasiadasconcesiones a la psicología introspectiva (reconocía los hechos de la conciencia).En oposición al conductismo metodológico estaba el conductismo estricto o radical, el cualafirmaba que los hechos supuestamente propios de la conciencia no existen.Otros psicólogos y filósofos interesados en la psicología consideraron que la definiciónfisiológica reduccionista del conductismo era demasiado limitada y adoptaron unadefinición más amplia de la psicología conductista.Para Perry (1921), adoptar el conductismo no suponía negar que la mente desempeñaseun papel en la conducta, sino más bien al contrario: “si se es conductista se considera lamente como algo que interviene” en la determinación de la conducta, de modo que elconductismo rescata la mente de la impotencia del paralelismo que le había impuesto lapsicología introspectiva.Stephen Pepper (1923) se negaba a identificar el conductismo watsoniano con elconductismo y contradecía categóricamente a Perry: para Pepper, la tesis central delconductismo era que la conciencia no desempeñaba papel causal alguno en ladeterminación de la conducta, y que el destino del conductismo era conectar la psicologíacon el resto de la ciencias naturales.Jastrow (1927) pensaba que entender la psicología como el estudio de la conducta eraparte de la reconstrucción que se había ido produciendo en psicología a lo largo de loscincuenta años anteriores. Según Jastrow, confundir el conductismo radical de Watson con
  • 39. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOel conductismo más general y moderado de la mayoría de los psicólogos estadounidenses,era un error.Cuando se comparan las opiniones de Lashley, Perry, Pepper y Jastrow, se poneclaramente de manifiesto que conductismo era un término de una elasticidad casi infinita.Woodworth concebía el programa fundamental del conductismo como el estudio de laconducta, los conceptos de la conducta, las leyes de la conducta y el control de laconducta, no como la interpretación neuromecánica de la psicología de Watson.Seres humanos o robotsEl conductismo se basaba en la premisa de que los humanos no son más que máquinas(robots), pero esta premisa no estaba demostrada. Lashley estaba en lo cierto cuandoentendió que la batalla en torno al conductismo no era sólo una batalla entre distintasmaneras de practicar la psicología, sino una batalla mucho más profunda entre laexplicación mecanicista y la valoración finalista, esto es, entre concebir a los sereshumanos como robots o como agentes con propósitos, valores, esperanzas, miedos yamores.El conductismo watsoniano posteriorTras la segunda guerra mundial, Watson orientó su investigación y su defensa delconductismo en una nueva dirección. Ahora se iba a dedicar intensamente a unapsicología humana basada en los reflejos condicionados, investigando la adquisición dereflejos en niños. Watson creía que la naturaleza dotaba a los seres humanos con muypocos reflejos incondicionados, por lo que la compleja conducta de los adultos se podríaexplicar sencillamente como la adquisición de reflejos condicionados durante años decondicionamiento pavloviano.El conductismo de Watson rechazaba el control religioso y moral de la conducta ypretendía reemplazarlo con el método científico y tecnológico mediante la psicologíaconductual. El conductismo estaba dispuesto a engranarse con el progresismo. Como elinterés de los progresistas radicaba en establecer el control racional de la sociedad pormedios científicos, los políticos progresistas y sus defensores encontraron un aliado en elconductismo.LA EDAD DE ORO DE LA TEORÍAEn 1930 el conductismo se hallaba ya bien asentado como punto de vista dominante en lapsicología experimental. El estilo de Watson había triunfado. Estaba todo dispuesto paraque los psicólogos elaborasen teorías específicas para la predicción y explicación de laconducta en el marco de este nuevo punto de vista. El problema principal que abordaríanen las décadas siguientes sería el del aprendizaje.El otro gran avance de la psicología experimental en estas décadas fue la crecienteconciencia de los psicólogos acerca del método científico adecuado. En los años treinta,los psicólogos se percataron de la existencia de una receta prestigiosa y muy concretapara hacer ciencia: el positivismo lógico. La filosofía positivista de la ciencia codificaba loque los psicólogos ya estaban queriendo hacer, así que éstos aceptaron la receta y
  • 40. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOdeterminaron los objetivos y el lenguaje que emplearía la psicología en las décadassiguientes.La psicología y la ciencia de la cienciaA principios del siglo XX era evidente que el exagerado hincapié del positivismo en hablarsólo de los que podía ser observado directamente era insostenible. Por tanto, elpositivismo cambió, y sus seguidores dieron con el modo de admitir dentro de la cienciatérminos que parecían referirse a entidades no observables.El nuevo positivismo se denominó positivismo lógico porque unía el compromiso empiristadel positivismo con el aparato lógico de la moderna lógica formal. El positivismo lógico eraun movimiento complejo y cambiante cuya idea básica era: se ha demostrado que laciencia es el medio más poderos de la humanidad para comprender la realidad y generaconocimiento, de modo que la tarea de la epistemología debe consistir en explicar yformalizar el método científico, poniéndolo a disposición de nuevas disciplinas y mejorandosu aplicación por quienes hacen ciencia. De este modo, el propósito de los positivistaslógicos era proporcionar una receta formal para hacer ciencia, justo lo que los psicólogoscreían necesitar.De entre las características del positivismo, dos era especialmente importante para lospsicólogos que buscaban el camino de la ciencia: 1) La axiomatización formal de las teorías. Las teorías científicas consistían en axiomas teóricos que relacionaban los términos teóricos entre sí. 2) La definición operacional de los términos teóricos. Los positivistas lógicos afirmaban: el significado de un término debía consistir en los procedimientos que lo vinculan a términos observacionales.El positivismo lógico formalizó las ideas del positivismo inicial de Comte y Mach. Paraambos, la observación proporcionaba verdades incuestionables (ambas formas depositivismo eran empiristas). Para el positivista lógico no importaba que hubiese o noátomos o fuerzas en la realidad; de lo que se trataba era de si tales conceptos podíanrelacionarse sistemáticamente con observaciones.Stevens (1939) llevó las definiciones operacionales a la psicología y lo llamó: ciencia de laciencia. Parecía hacer de la psicología una ciencia natural incuestionable. La revolución deoperacionismo ratificó la pretensión del conductismo de ser la única psicología científica,porque sólo el conductismo era compatible con la exigencia operacionalista de que lostérminos teóricos se definiesen por su conexión con términos observacionales. Enpsicología, esto significaba que los términos teóricos no podían referirse a entidadesmentales, sino sólo a clases de conducta. De ahí que la psicología mentalista no fuesecientífica y tuviese que ser sustituida por el conductismo.Dashiell (1939) señalaba que la psicología y la filosofía volvían a unirse.El conductismo propositivo de Edward Chace TolmanLa lectura del libro, La conducta, de Watson le supuso un tremendo estímulo y un granalivio por mostrar que la medida objetiva de la conducta y no la introspección, era elverdadero método de la psicología.
  • 41. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOEl neorrealismo le proporcionó a Tolman la base de su enfoque del problema de la mente.Tradicionalmente, las pruebas empleadas para demostrar la existencia de la mente eran dedos tipos: el hecho de darse cuenta de la propia conciencia a través de la introspección, yla aparente inteligencia y propositividad de la conducta. El neorrealismo suponía que laintrospección no existía, era un examen artificialmente minucioso de un objeto del entornoen el que se informa con gran detalle acerca de los atributos del objeto. Asimismo, laperspectiva neorrealista permitía hacerse cargo de los indicios de propósito inteligente enla conducta. “(…) Los conductistas, identificamos el propósito con la persistencia hacia unameta”.En resumen Tolman: -­‐ Proponía un conductismo que eliminaba la mente y la conciencia de la psicología -­‐ Conservaba el propósito y la cognición como aspectos objetivos y observables de la conducta. -­‐ Su conductismo era molar: concebía la conducta como ineludiblemente propositiva, estudiaba actos molares, integrados, completos. -­‐ Al mismo tiempo que abordaba el propósito y la cognición desde un punto de vista neorrealista, insinuó un enfoque distinto, más mentalista, al problema.En 1926 escribió que la conciencia proporciona representaciones que guían la conducta, loque supuso una ruptura con el neorrealismo (porque las representaciones se infieren) y elconductismo (porque se reconoce el lugar a algo mental entre las causas de la conducta).A medida que fue desarrollando su sistema contó cada vez más en el concepto derepresentación convirtiéndose en un comportamentalista inferencial comprometido con laexistencia real de la mente.En 1934 viajó a Viena donde recibió la influencia de los positivistas lógicos, concretamentede Rudolph Carnap, cuya psicología entendía que los términos tradicionales de lapsicología popular no se refieren a objetos mentales, sino a procesos físico-químicos quetienen lugar en el cuerpo. A la larga deberíamos ser capaces de acabar con el conductismoy entender el lenguaje mentalista en términos puramente fisiológicos. Carnap reconocíaque, además de la función referencial, el lenguaje también puede tener una funciónexpresiva.Tras su regreso a Estados unidos y bajo la influencia de Carnap, Tolman, reformuló suconductismo propositivo con el lenguaje del positivismo lógico: “la psicología científicabusca… los procesos y leyes objetivamente contrastables que gobiernan la conducta”. Laconducta tenía que ser considerada como la variable dependiente causada por lasvariables independientes ambientales e internas (pero no mentales). Los conductistasintroducen variables intervinientes que conectan las variables independientes y lasdependientes, dando lugar a ecuaciones que permiten predecir la conducta a partir de losvalores de las variables independientes.Tolman (1936) amplió estas observaciones y redefinió su conductismo como “operacional”,que refleja dos características de su conductismo: 1) Definía operacionalmente sus variables intervinientes como mandaba el positivismo lógico.
  • 42. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMO 2) Subraya el hecho de que la conducta es fundamentalmente una actividad mediante la cual el organismo opera en su entorno.Principios básicos en el conductismo operacional: 1) Afirma que el objetivo último de la psicología es exclusivamente la predicción y el control de la conducta. 2) Este objetivo debe alcanzarse mediante un análisis funcional de la conducta en el que los conceptos psicológicos se entiendan como variables intervinientes objetivamente definidas…, definidas de manera totalmente operacional.Tolman rechazó la concepción de los organismos como máquinas expendedoras asociadaa Watson. Prefería concebir los organismos más bien como máquinas complejas capacesde distintos ajustes, de modo que cuando un determinado ajuste está en vigor un estímulodado suscitaría una única respuesta, mientras que con un ajuste interno distinto el mismoestímulo suscitaría otra respuesta diferente. Los ajustes internos estarían causados, bienpor estímulos externos, bien por cambios automáticos dentro del organismo.El conductismo mecanicista de Clark Leonard HullHull se inspiró en el libro de Euclides y afirmó que: “el estudio de la geometría resultó ser elacontecimiento más importante de mi vida intelectual”. También sostuvo que elpensamiento, el razonamiento y otras facultades cognitivas, incluyendo el aprendizaje,debería entenderse como procesos de carácter mecánico que se podían describir ycomprender mediante la elegante precisión de las matemáticas.Hull dejó su huella en la psicología con su teoría y sus investigaciones acerca delaprendizaje. Lo estudió en enfermos mentales e intentó formular leyes matemáticasprecisas para explicar cómo éstos realizaban asociaciones. Los años después a larealización de su tesis los pasó investigando en ámbitos no relacionados entre sí: lahipnosis, los efectos del tabaco en la conducta y los test de aptitudes, con los que empezóa ser conocido en psicología. Diseñó una máquina para calcular las correlaciones entre laspuntuaciones obtenidas. Con esto confirmó la idea de que el pensamiento era un procesomecánico que podía simularse con una máquina real.Aunque estaba de acuerdo con el conductismo en criticar la introspección y exigirobjetividad, Hull, rechazaba el dogmatismo de Watson y pensaba que el conductismonecesitaba mejoras de naturaleza matemática.El programa de Hull tenía dos componentes principales: 1) Le fascinaban las máquinas y estaba convencido que éstas podían pensar, de modo que intentó construir máquinas capaces de aprender y de pensar. 2) Continuó con el espíritu geométrico de Hobbes y del asociacionismo de Hume.En 1930 afirmó: “He llegado a la conclusión definitiva… de que la psicología es unaauténtica ciencia natural cuyo objetivo es el descubrimiento de leyes que se puedanexpresar cuantitativamente mediante un número reducido de ecuaciones corrientes de lasque puedan deducirse conductas de individuos y de grupos como consecuencia”.
  • 43. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOEn 1936 se produce un giro desde el interés de Hull por las máquinas psíquicas y lasteorías formales a la preocupación exclusiva por estas últimas. Abordó el problema centraldel conductismo: explicar la mente. Reconocía que la conducta propositiva y persistente enel esfuerzo para alcanzar metas era una manifestación externa de la mente. Sin embargo,él proponía explicar esto de manera completamente diferente: como resultado de losprincipios mecánicos de la conducta, que están sometidos a leyes. Hull proponía predecirel movimiento de los organismos a partir de un conjunto de leyes de conducta. Afirmabaque la virtud del método científico era que las predicciones se podían comprobar conobservaciones.Para explicar la conciencia articuló su propia versión del conductismo metodológico. Afirmóque la psicología podía prescindir de la conciencia. Situó la experiencia consciente (elprimitivo objeto de la psicología) fuera de los límites de la psicología tal como losconductistas la concebían.A mediados de los años treinta Hull identificó su sistema con el empirismo lógico y aplaudióla unión de la teoría americana de la conducta con el positivismo lógico vienés. A partir deese momento concentró sus fuerzas en elaborar una teoría cuantitativa, deductiva y formaldel aprendizaje, y dejó atrás en buena medida sus máquinas psíquicas. El realismo de Hullquedó oscurecido cuando éste adoptó el lenguaje positivista.Tolman vs HullTeorías enfrentadasEl conductismo propositivo de Tolman entró inevitablemente en conflicto con elconductismo mecanicista de Hull. Tolman siempre creyó que el propósito de y la cognicióneran reales, por otra parte, Hull, pretendió explicar el propósito y la cognición comoresultado de procesos mecánicos no mentales que se podían describir medianteecuaciones lógico-matemáticas.Aunque Tolman y Hull diferían radicalmente en sus explicaciones concretas de laconducta, compartían importantes supuestos y objetivos. -­‐ Ambos querían formular teorías científicas del aprendizaje y la conducta que pudiesen aplicarse al menos a todos los mamíferos, incluidos los seres humanos. -­‐ Ambos perseguían este objetivo común experimentado y teorizado sobre ratas, suponiendo que cualquier diferencia entre las ratas y los humanos era trivial y que los resultados obtenidos en los laboratorios también servían para la conducta natural. -­‐ Tanto Tolman como Hull rechazaban que la conciencia fuese el objeto de la psicología, y defendían que la tarea de la psicología era describir, predecir y controlar la conducta; los dos eran conductistas, concretamente, conductistas metodológicos. -­‐ Ambos recibieron la influencia del positivismo lógico y aparentemente lo asumieron. -­‐ Como adoptaron el lenguaje positivista y el positivismo se convirtió en la filosofía de la ciencia de los psicólogos, los verdaderos programas de Tolman y Hull quedaron ocultos o se olvidaron.
  • 44. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOLa influencia relativaAunque tanto Tolman como Hull recibieron honores y fueron influyentes, no hay duda deque Hull ejerció una influencia mucho mayor que Tolman. Tolman no tuvo discípulos encambio Hull si los tuvo.Ya somos todos conductistasKenneth Spence (colaborador de Hull) observó en 1948 que el conductismo era un puntode vista muy general que había llegado a ser aceptado por casi todos los psicólogos y queadoptaba numerosas formas. Intentó poner algo de orden formulando una metafísicaconductista de acuerdo con las líneas maestras del positivismo lógico. Aspiraba a crear uncredo común que todos los conductistas pudiesen aceptar. Sus esperanzas se vierondefraudadas ya que los seguidores de Tolman se negaron a dar su aprobación.En el horizonte de la psicología experimental se vislumbraba un conductismo radical reciénformulado que tras la Segunda Guerra Mundial iba a desafiar y luego a sustituir a todos losdemás conductismos. Skinner había comenzado en 1931 a desarrollar un conductismoradical en la línea de Watson, pero con un nuevo conjunto de conceptos técnicos. Suinfluencia llegaría tras la guerra.TRAS LA EDAD DE ORODespués de la guerra, en 1951, Sigmund Koch criticó las pretensiones de la psicologíaconductista, afirmaba que: “desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la psicología haestado en una larga crisis cuyo núcleo parece ser el desencanto con las teorías del pasadoreciente”. En la fiebre de la utilidad social, los psicólogos teóricos se habían desilusionadoy buscaban una nueva ola que les devolviese el entusiasmo.En 1951 Karl Lashley atacó la teoría clásica del encadenamiento E-R de las conductascomplejas.En 1950, Frank Beach criticó la preocupación cada vez mayor que mostraban lospsicólogos experimentales por el aprendizaje de las ratas ya que si no se estudiaban otrasconductas y otras especies, no se debía confiar en los resultados obtenidos en loslaboratorios.En los años cincuenta y sesenta, la psicología comparada iba a plantear cada vez másproblemas a la psicología del aprendizaje.El conductismo formal en peligroHull y Tolman no habían sido educados profesionalmente en el positivismo lógico ni en eloperacionalismo, pero sí lo fue la generación de psicólogos experimentales, que alcanzó lamadurez profesional tras la Segunda Guerra Mundial. En la conferencia de Dartmouth(1950) sobre las teorías del aprendizaje, esta nueva generación, evaluó las teorías delaprendizaje a la luz del positivismo lógico. La teoría de Hull que era la que se creía máscercana a los criterios positivistas de construcción de teorías, recibió una críticademoledora. Las demás teorías incluidas las de Tolman, Skinner, Lewin y Guthrie fueroncriticadas de diversos modos por no cumplir los criterios positivistas que debía reunir unabuena teoría.
  • 45. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOEn Dartmouth se hizo evidente que la variante skinneriana del conductismo no cumplía losprincipios positivistas porque ni siquiera lo intentaba. Skinner se había fijado sus propioscriterios de corrección teórica y, juzgada con ellos, su teoría salía bien parada.El conductismo radicalEl conductista más conocido e influyente fue Skinner. Su conductismo radical implicaba elrechazo de toda la tradición intelectual de la psicología a excepción del neorrealismo. Elconductismo radical skinneriano proponía sustituir toda esta tradición por una psicologíacientífica que, según el modelo la teoría darwinista de la evolución, buscase las causas dela conducta fuera de los seres humanos. Siguió a Watson al situar la responsabilidad de laconducta directamente en el entorno, de modo que el bien y el mal, si es que existen,residen en él y no en la persona.Los tres aspectos fundamentales de su trabajo son:El conductismo radical como filosofíaUna buena aproximación al núcleo del conductismo radical puede obtenerse echando unvistazo al análisis que hace Skinner de las teorías de Freud. Para Skinner, el grandescubrimiento de Freud fue el de que gran parte de la conducta humana tiene causasinconscientes. Sin embargo el gran error de Freud fue inventar un aparato mental (Ello, yoy superyó) para explicar la conducta humana. Skinner creía que la lección del conceptofreudiano de inconsciente es que la conciencia es irrelevante para la conducta. El vínculomental no añade nada a la explicación de la conducta y de hecho complica aún más lascosas porque exige explicar el vínculo mental mismo. Skinner ha extendido esa crítica a lasentidades mentales a todas las psicologías tradicionales.Aunque el conductismo radical presentaba una profunda ruptura con toda psicología, tantocon la científica como con la popular, es posible rastrear su genealogía intelectual. Sesituaba claramente en la línea del empirismo, concretamente del empirismo radical delfilósofo renacentista Francis Bacon y del físico alemán Ernst Mach. Creía que la verdaddebe buscarse en las observaciones mismas más que en la interpretación de lo que seobserva.La explicación skinneriana de la conducta era también heredera del análisis darwiniano dela evolución. Para Skinner el organismo produce constantemente formas diversas deconducta. Algunos de estos actos conducen a consecuencias favorables (se venreforzados) y otros no. Los que lo hacen son fortalecidos, pues contribuyen a lasupervivencia del organismo y son aprendidos. Los que no son reforzados no se aprenden,desaparecen y acaban extinguiéndose.El conductismo radical de Skinner también constituía una extensión directa delneorrealismo al ámbito de la psicología al enseñar que los organismos perciben el mundofísico directamente, (los neorrealistas rechazaban el mundo mental interior). Así pues si nohay ideas, no hay conciencia privada ni introspección. La conducta de un organismo esuna función del entorno al que el organismo responde. No es necesario postular unacausalidad mental interior.
  • 46. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOEl análisis experimental de la conductaEl objetivo de la psicología era, pues, analizar la conducta mediante la localización de losdeterminantes específicos de conductas concretas y establecer la naturaleza exacta de lasrelaciones entre la influencia antecedente y la conducta subsiguiente. El mejor modo dehacer esto es experimentando, porque sólo en un experimento se pueden controlarsistemáticamente todos los factores que influyen en la conducta. Así Skinner denominó asu ciencia el análisis experimental de la conducta.Las contingencias de reforzamiento. En el planteamiento de Skinner, una conductaqueda explicada cuando el investigador ha identificado y puede controlar todas lasinfluencias de las que esa conducta es función. Llamamos variables independientes a lasinfluencias antecedentes que influyen en una conducta, y variable dependiente a laconducta que es una función de ellos. Se puede entender así que el organismo es el lugarde confluencia de las variables, el lugar donde las variables independientes actúanconjuntamente para producir una conducta. No hay procesos mentales interviniendo entrelas variables dependientes y las independientes.El contraste entre las psicologías de Skinner y Titchener es que éste también seguía aMach en su intento de relacionar las variables analizadas en un marco experimental pero loque buscaba era una descripción de la conciencia, no de la conducta. Lo que diferenciabaa Titchener de Skinner era la importancia que tenía para Skinner el control. Skinner erawatsoniano en cuanto que no quería sólo describir la conducta, sino que también queríacontrolarla. Según Skinner, sólo se puede decir que un investigador ha explicado unaconducta cuando, además de ser capaz de predecir su aparición, también puede influir enella mediante la manipulación de las variables independientes.En la conducta de los organismos Skinner distinguió dos tipos de conductas aprendidas: 1) Conducta o aprendizaje respondente (estudiada por Pavlov). Se la llama conducta refleja puesto que una conducta respondente es una conducta elicitada por un estímulo concreto, ya sea condicionado o incondicionado. Se corresponde con una conducta involuntaria. 2) Conducta o aprendizaje operante. Conducta voluntaria. No puede ser elicitada o provocada, sino que sólo es emitida de vez en cuando. Puede incrementarse mediante un refuerzo. La situación o escenario en el que se da la conducta, la respuesta reforzada y el refuerzo definen conjuntamente las contingencias de reforzamiento.La definición que daba Skinner de la operante y de las contingencias que la controlan lediferenciaban de los otros conductistas en tres aspectos que con frecuencia no se hanentendido bien: 1) Las respuestas operantes nunca son elicitadas o provocadas. Skinner negaba ser un psicólogo E-R porque esta fórmula implicaba una relación refleja entre una respuesta y algún estímulo, una relación que sólo se da en el caso de las conductas respondentes.
  • 47. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMO 2) El organismo podía sufrir la influencia de variables que lo controlan y que, sin embargo, no necesariamente deben considerarse estímulos. Esto se pone claramente de manifiesto en el caso de la motivación. 3) La conducta no era más que movimiento en el espacio.La metodología operante. Skinner defendió una metodología innovadora y radical en sulibro La conducta de los organismos: 1) Eligió una situación experimental que mantenía la fluidez de la conducta negándose a fragmentarla en ensayos arbitrarios y artificiales. Se sitúa al organismo en un determinado lugar y se le refuerza por alguna conducta que realice en un momento cualquiera. 2) El experimentador procura ejercer el mayor control posible sobre el entorno del organismo para poder manipular o mantener constantes las variables independientes y observar así directamente cómo estas modifican la conducta. 3) Se selecciona para el estudio una respuesta muy simple, aunque sea algo artificial. Elegir estas operantes hace que la respuesta sea inequívoca y fácil de observar y de cuantificar con máquinas, que elaboran un registro acumulativo de respuesta. 4) Skinner defendía la tasa de respuesta como dato básico de análisis.La interpretación de la conducta humanaEn los años cincuenta Skinner comenzó a extender su conductismo radical a la conductahumana sin cambiar ninguno de sus conceptos fundamentales.Skinner y el lenguaje. En su obra Conducta Verbal pretendía establecer la verosimilitudde un análisis conductista radical del lenguaje. Trataba fundamentalmente de lo que sueleconsiderarse como lenguaje o, mejor dicho, habla. Skinner introdujo una serie deconceptos técnicos como por ejemplo el “tacto” al que consideraba como la operanteverbal más importante.Aplicamos los tres términos que constituyen el conjunto de contingencias de reforzamiento:estímulo, respuesta y reforzamiento. Un tacto es una respuesta operante verbal bajo elcontrol estimular de determinados componentes del entorno físico, y el uso correcto de lostactos se ve reforzado por la comunidad verbal (así un niño se ve reforzado por sus padrescuando emite el sonido “muñeca” ante una muñeca).El análisis radical que Skinner hace de los tactos plantea una importante cuestión generalsobre su tratamiento de la conciencia humana: su noción de los estímulos privados.Skinner creía que los conductistas metodológicos anteriores, como Tolman o Hull, seequivocan al excluir del conductismo los eventos privados (imágenes mentales, dolor demuelas, etc). Skinner sostenía que parte del entorno de cada persona incluye el mundoque hay debajo de su piel, aquellos estímulos a los que cada cual tiene un accesoprivilegiado.¿Llegamos a ser capaces de producir emisiones verbales tales como los tactos privados?La respuesta de Skinner fue que la comunidad verbal nos ha entrenado para observarnuestros estímulos privados reforzando las expresiones verbales referidas a ellos. Este tipode respuestas tienen un valor de supervivencia en sentido darwinista. Son estos estímulos
  • 48. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOprivados que observa cada uno los que constituyen la conciencia. De esto se desprendeque la conciencia humana es un producto de las prácticas de reforzamiento de unacomunidad verbal.El tacto referido a uno mismo también permitió a Skinner explicar las conductas verbalesaparentemente propositivas sin hacer referencia alguna a la intención o al propósito. Laintención es un término mentalista que Skinner redujo a la descripción fisicalista del estadocorporal de cada cual.Otro tema tratado era el pensamiento, la actividad aparentemente más mental de todas lasactividades humanas. Skinner afirmaba que el pensamiento no era más que conducta yque sólo es un tacto que hemos aprendido a aplicar a determinados tipos de conducta.El conductismo y la mente humana: el conductismo informalMientras que el conductismo radical de Skinner rechazaba todas las causas internas de laconducta, otros conductistas alumnos de Hull y Tolman no lo hacían. Tras la segundaguerra mundial, un tipo de causas internas, los procesos cognitivos, recibían cada vez másatención. Para los psicólogos interesados en los procesos mentales superiores resultabaevidente que las personas tenían procesos simbólicos, la capacidad de representarse elmundo internamente, y que las respuestas humanas eran controladas por estos estímulosen lugar de estar directamente controladas por la estimulación externa.Un estímulo externo provoca una respuesta interna de mediación que a su vez tienepropiedades de estímulo interno, y son estos estímulos internos, en lugar de los externos,los que en realidad provocan la conducta manifiesta. De este modo, los procesoscognitivos podían ser admitidos en el cuerpo de la teoría de la conducta sin renunciar alrigor de la formulación E-R y sin inventar ningún proceso mental exclusivamente humano.La conducta se podía seguir explicando en términos de cadenas de conducta E-R, con ladiferencia de que ahora algunas de estas cadenas tenían lugar de forma invisible dentrodel organismo. Los comportamentalistas ya tenían un lenguaje con el que abordar elsignificado, el lenguaje, la memoria, la solución de problemas y otras conductasaparentemente fuera del alcance del conductismo radical.El concepto de mediación fue una respuesta creativa de los conductistas neohullianos alreto de explicar el pensamiento humano. Hull había pretendido dar con un único conjuntode leyes de aprendizaje que al menos cubriesen todas las formas de conducta de losmamíferos; los conductistas mediacionales rebajaron su ambición aceptando que, aunqueen general la teoría E-R podía ser universal, se debían hacer concesiones especiales a lasdiferencias entre las especies y, dentro de una misma especie, a las que hay entre lasdistintas fases del desarrollo ontogénico.A pesar de todo, los cambios propuestos por los neohullianos son producto de unaevolución, no son revolucionarios: Neal Miller estaba en lo cierto cuando afirmó que habíanliberalizado la teoría E-R, no que la hubieran derrocado.Aunque el conductismo mediacional era una posición teórica importante en los añoscincuenta al final resultó no ser más que un puente de unión entre el comportamentalismoinferencial de los años treinta y cuarenta y el comportamentalismo inferencial de los añosochenta: la psicología cognitiva.
  • 49. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOEL DECLIVE DEL CONDUCTISMOLa lingüística cartesianaEn lingüística, resucitó lo que se consideraba que era el programa racionalista deDescartes, proponiendo explicaciones sumamente formales del lenguaje (entendido comoel órgano de expresión de la razón) y resucitando la noción de ideas innatas. ComoChomsky consideraba que el lenguaje era una posesión racional exclusivamente humana,sus ideas entraron en conflicto con los tratamientos conductistas del lenguaje.El ataque a conducta verbalLa crítica fundamental de Chomsky al libro de Skinner era que todo en él era equívoco. Lostérminos técnicos fundamentales de Skinner (estímulo, respuesta, reforzamiento, etc.)están bien definidos en los experimentos de aprendizaje animal, pero no puedenextrapolarse (como pretendía Skinner) a la conducta humana sin sufrir seriasmodificaciones.Su crítica aguda e implacable, junto con su propio programa positivo, aspiraba a derrocarla psicología conductista, no a liberalizarla. Para Chomsky el conductismo no podía serreformado, sólo podía ser sustituido.La influencia de ChomskyChomsky afirmaba que el lenguaje humano no se entenderá hasta que la psicologíadescriba las reglas de la gramática, es decir, las estructuras mentales que subyacen alhabla y al acto de escuchar el habla. Un enfoque conductista superficial que únicamenteestudie el habla y la escucha, pero que descuide las reglas internas que los rigen, resultanecesariamente inadecuado.En su esfuerzo por resucitar el racionalismo cartesiano en el siglo XX, Chomsky hapropuesto una teoría innatista de la adquisición del lenguaje para acompañar su teoríaformal del lenguaje adulto como algo regido por reglas. Propone que los niños poseen undispositivo de adquisición del lenguaje biológicamente dado que guía la adquisición de sulengua materna entre los dos y los doce años. Así, para Chomsky igual que paraDescartes, el lenguaje es una posesión exclusiva de la especie humana. Chomsky creeque el lenguaje mismo, y no la capacidad más general de pensar, es una característicaespecíficamente humana.La mente rechazada por Watson en 1913 había vuelto a la psicología traída por Chomsky.Su énfasis en la naturaleza del lenguaje como algo gobernado por reglas contribuyó a laformación de las teorías del procesamiento de la información posteriores, que afirman quetoda la conducta está gobernada por reglas.La erosión de los cimientos spencerianos: los límites del aprendizaje animalSe creía que los principios que surgían de los experimentos controlados de forma artificialaclararían el modo en que aprenden todos los organismos, independientemente de suherencia evolutiva. El supuesto de la validez general de las leyes de aprendizaje erafundamental en el programa conductista, porque si las leyes del aprendizaje fuesen
  • 50. Historia de la Psicología CAPÍTULO 11: EL CONDUCTISMOespecíficas de cada especie, los estudios de la conducta animal no servirían paracomprender al ser humano.Sin embargo, las pruebas acumuladas en los años sesenta demostraban que las leyes delaprendizaje descubiertas en ratas y palomas no eran generales, y que existían límitesimportantes en cuanto a qué y cómo aprenden los animales, unos límites impuestos por lahistoria evolutiva del animal. Para multitud de conductas la herencia evolutiva de un animalpone límites bien definidos a lo que éste puede y no puede aprender.Los descubrimientos de los Breland, García y otros demostraron las limitaciones del viejoparadigma de Spencer en el que descansaba el programa de investigación conductista.Siguiendo a Spencer, los conductistas supusieron que las leyes del aprendizaje se podíandemostrar en una o dos especies y después extrapolarse a las demás, incluida la especiehumana. Las nuevas investigaciones demostraron que ese supuesto era falso, ya que nose podía pasar por alto la cuestión de las especies. Es más, estos nuevos descubrimientosrespaldaron la afirmación de Chomsky de que los seres humanos no eran simplementeratas complicadas.
  • 51. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA LAS PRIMERAS TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVANo todos los psicólogos interesados en la cognición se movían dentro del marco de lapsicología mediacional neohuliana. En Europa surgió un movimiento llamadoestructuralismo como enfoque multidisciplinar para las ciencias sociales que influyó en lapsicología estadounidense de finales de los años cincuenta y sesenta.Durante la guerra los psicólogos sociales se habían dedicado a estudiar las actitudes,cómo podían ser modificadas mediante la persuasión y la propaganda, y la relación entreactitudes y personalidad. Tras la guerra, los psicólogos sociales siguieron desarrollandoteorías acerca de cómo las personas forman sus creencias, las integran y actúan enfunción de ellas. Por último, Jerome Bruner estudió cómo la dinámica de la personalidadmoldea la percepción del mundo que tienen las personas y cómo éstas solucionanproblemas complejos.El nuevo estructuralismoEl estructuralismo, en su acepción moderna, fue un movimiento que abarcó la filosofía, lacrítica literaria y las ciencias sociales en la Europa continental (paradigma unificador detodas las ciencias sociales). Los máximos exponentes del estructuralismo, Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault y Jean Piaget llevaron a cabo un intento racionalista platónico-cartesiano de describir la mente humana trascendente. El estructuralismo se solía asociarcon los psicólogos cognitivos más radicales. Los estructuralistas creían que los patronesde conducta humana, individuales o sociales, se podían explicar por referencia aestructuras abstractas de naturaleza lógica o matemática.El estructuralista más importante, Jean Piaget, criticó a los filósofos por contentarse conlas especulaciones de sillón sobre el desarrollo del conocimiento, cuando los temasepistemológicos se podían estudiar empíricamente con la epistemología genética. Dividióel desarrollo del intelecto en cuatro etapas, cada una de ellas definida según un conjuntoespecífico de estructuras cognitivas lógicas. Para Piaget, la inteligencia se desarrolla poruna serie de transformaciones cualitativas en las distintas etapas de desarrollo del niño.Intentó describir el pensamiento propio de cada etapa construyendo modelos sumamenteabstractos de las estructuras mentales basados en la lógica formal, los cuales guiaban laconducta inteligente.La epistemología genética no era más que la epistemología Kantiana con un giro evolutivo.Kant había afirmado que el Yo transcendental no se podía conocer, pero Piaget pensabaque su versión, el sujeto cognoscente, revelaba su naturaleza en el curso de sudesarrollo, y por lo tanto ésta se podía inferir a partir de la observación de la conducta delniño en la resolución de problemas.Los estudios posteriores demostraron que las etapas del desarrollo de Piaget ni estabantan bien definidas ni eran tan rígidas como él sugería, y que además tendía a infravalorarexcesivamente la inteligencia de los niños. Hoy en día Piaget es citado como percusor delestudio del desarrollo cognitivo, pero su teoría tiene escasa influencia.
  • 52. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA La cognición en la psicología socialLa psicología social es el estudio de la persona como ser social. Durante las décadas delos cuarenta y los cincuenta siguió empleando conceptos mentales propios del sentidocomún.Una teoría de gran influencia surgida a finales de los cincuenta e inicios de los sesenta fuela teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger que giraba en torno a las creenciasde una persona y a la interacción de dichas creencias. Festinger mantenía que lascreencias pueden encajar o contraponerse unas a las otras. Cuando las creencias secontraponen, producen un estado desagradable denominado disonancia cognitiva, que lapersona intenta reducir. Uno de sus estudios clásicos parecía desafiar la ley del efecto(experimento de las tareas aburridas.. etc.).Desde un punto de vista histórico, lo más relevante de la teoría de la disonancia cognitivaes el hecho de que era una teoría cognitiva: una teoría sobre entidades mentales,concretamente sobre las creencias de las personas. No se trataba de una teoríaconductista informal, puesto que Festinger no consideraba las creencias como respuestasmediacionales, sino que las entendía en términos del sentido común, como creencias quecontrolan la conducta. Los psicólogos sociales no desafiaron al conductismo más que enraras ocasiones, pero su trabajo suponía una alternativa al mismo.Nuevas teorías cognitivas sobre la percepción y el pensamientoLa teoría del New Look en percepciónPoco después de la guerra surgió un nuevo enfoque en el estudio de la percepción,liderado por Jerome S. Bruner que recibió en nombre de New Look. El propósito de estenuevo enfoque era unificar varias áreas diversas de la psicología y el deseo de refutar laconcepción dominante según la cual la percepción era un proceso pasivo mediante el queun estímulo se imprimía en el perceptor. Para ello propusieron un enfoque psicoanalíticode la percepción según el cual el perceptor desempeñaba un papel activo en lugar de serun registro pasivo de datos sensoriales. La personalidad del perceptor y su marco socialinfluyen sobre lo que el preceptor ve. De los estudios en este sentido, el más conocido ypolémico giraba en torno a la defensa perceptiva y planteó la posibilidad de la percepciónsubliminal.El estudio del pensamientoEn el libro Estudio del pensamiento de Bruner, éste investigó cómo las personas formanconceptos y clasifican los nuevos estímulos según diferentes categorías conceptuales.Junto con Goodnow y Austin estudiaron la formación de conceptos como un procesoactivo, no como un proceso asociativo, en el que las elecciones del sujeto se guían por unadeterminada estrategia ideada para solucionar el problema. El sujeto no se considera unconector pasivo de E y R, ni siquiera de E-r-e-E; tampoco era considerado como punto deconfluencia de variables. Por el contrario, se entendía la formación de conceptos como unproceso intelectual activo en el que un sujeto elabora y sigue determinadas estrategias yprocesos de decisión que le guían hasta el concepto correcto.
  • 53. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA LA MECANIZACIÓN DEL PENSAMIENTOLa inteligencia artificialUna tendencia científica constante ha sido la mecanización de la imagen del mundo. En elsiglo XX los psicólogos lucharon contra el último bastión de la teología: la conductapropositiva animal y humana.Los psicólogos: a) Podían intentar explicar la conducta propositiva haciendo referencia a eventos internos, como Tolman hizo más adelante, pero corrían el riesgo de inventar un misterioso fantasma interior cuyas funciones seguirían siendo inescrutables. b) Podían intentar explicar la conducta propositiva en términos estrictamente mecánicos, como Hull había hecho, o en términos de un control ambiental más sutil de la conducta, como había hecho Skinner, pero aunque esta postura era adecuadamente científica y dura, parecía negar el hecho evidente de que la conducta se dirige a metas. c) Siguiendo a Brentano y Wittgenstein, o al Tolman de los primeros años, podían aceptar el propósito como una verdad irreducible de la acción humana, que ni requiere ni necesita explicación. Esta opción negaba que la psicología pudiese ser una ciencia.De la investigación científica llevada a cabo durante la Segunda Guerra Mundial brotaronlos modernos ordenadores digitales de alta velocidad, aportando conceptos que parecíansalvar el escollo del “fantasma en la máquina”, haciendo así más atractiva que nunca laprimera alternativa. De estos conceptos, los más importantes eran la retroalimentacióninformativa y el programa del ordenador.La solución al problema del propósito: el concepto de retroalimentaciónEl concepto de retroalimentación prometía la posibilidad de tratar todas las conductaspropositivas como casos de retroalimentación. El organismo tiene una meta, puede medirla distancia que le separa de ella y se comporta de manera tal que reduce y finalmenteelimina esa distancia.La definición de inteligencia artificialLas máquinas, por tanto, podían ser propositivas. A. M. Turing en su obra “Maquinariainformática e inteligencia” definía el ámbito de la inteligencia artificial y establecía elprograma de la ciencia cognitiva. Proponía que se considerase que un ordenador esinteligente si consigue hacerse pasar por el ser humano en esta prueba. Dicha prueba seha conocido como “prueba de Turing” y es aceptado como criterio de la inteligenciaartificial. El término inteligencia artificial (IA) lo acuñó el científico informático JohnMcCarthy. Los profesionales de la IA pretenden crear máquinas que puedan desempeñarmuchas de las tareas realizadas hasta entonces sólo por seres humanos.
  • 54. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA El triunfo del procesamiento de la informaciónLa distinción mente-cuerpo, programa-ordenadorE. G. Boring se planteó la misma pregunta que Turing: ¿ qué tendría que hacer un robotpara ser considerado inteligente? Tras repasar las facultades intelectuales humanas y losprimeros intentos que se habían hecho para imitarlas con máquinas, Boring formuló supropia versión de la prueba de Turing: “efectivamente, un robot al que no se le pudieradistinguir de un estudiante sería una prueba extremadamente convincente de la naturalezamecánica del hombre y de la unidad de la ciencia”. Las esperanzas de Boring se hanconvertido en las expectativas de los científicos cognitivos contemporáneos.Alejándose considerablemente del conductismo, Broadbent afirmó que los psicólogosdeberían considerar las entradas sensoriales no como estímulos físicos, sino comoinformación. El funcionalismo físico de un ordenador está controlado por la informacióncontenida en el programa que se ejecuta en él, pero el programa no es ninguna almasustancial. La concepción de la mente en términos de información permitió que lospsicólogos tuviesen una especie de dualismo mente-cuerpo que escapaba a los límites delconductismo fiscalista.Los conceptos del procesamiento de la información se aplicaron rápidamente a lapsicología cognitiva humana. Un hito histórico en esta línea fue el trabajo de George Miller.En su artículo de 1965, Miller llamó la atención sobre las limitaciones de la atención y lamemoria humanas, y allanó el camino para la primera ola masiva de investigaciones en elcampo de la psicología del procesamiento de la información, que se concentraron en laatención y la memoria a corto plazo.Como consecuencia de la denominación popular del ordenador como cerebro electrónico,había una fuerte tendencia a creer que era el propio aparato electrónico el que pensaba yque los psicólogos debían buscar paralelismos entre la estructura del cerebro humano y lade los ordenadores. James Miller (1955) concibió una “psicología comparada… que notrabajase con animales, sino con modelos electrónicos”.La distinción entre ordenador y programa resultó crucial para la psicología cognitiva,porque significó que la psicología cognitiva no era neurología y que las teorías cognitivasdel pensamiento humano deberían versar sobre la mente humana, no sobre el cerebrohumano. La teoría estaría en el programa, nunca en el cerebro ni en el ordenador.Comenzaba a surgir en los años cincuenta una nueva concepción del ser humano comomáquina y un nuevo lenguaje con el que formular teorías acerca de los procesoscognitivos. El objetivo de la psicología consistiría en especificar cómo procesan lainformación los seres humanos. Los conceptos de estímulo y respuesta se sustituirían conde entrada (input) y salida (output) de la información, y las teorías sobre cadenas e-rintermedias serían sustituidas por teorías sobre computaciones internas y estadoscomputacionales.
  • 55. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA La simulación del pensamientoAllan Newell, J.C. Shaw y Herbert Simon formularon claramente la nueva concepcióncognitiva de la psicología en Elementos de una teoría de resolución de problemas.Trabajaron en programas para solucionar problemas. Su programa más potente fue el GPS(Solucionador general de problemas). Su enfoque consistía en describir la conducta delsistema mediante un programa bien especificado y definido en términos de procesoselementales de información. Una vez especificado el programa, intentan deducirpropiedades generales del sistema a partir del programa comparando la conducta quepuede predecirse a partir del programa con la conducta real que observan, modifican elprograma cuando se requiere alguna modificación para ajustarse a los hechos.Newell, Shaw y Simon abandonaron la inteligencia artificial a favor de la simulación porordenador porque consideraban que sus programas no sólo resolvían problemas, sino queademás lo hacían del mismo modo que los humanos. La diferencia entre la IA y simulaciónpor ordenador es importante porque la IA pura no es psicología.El hombre máquina: el impacto de la metáfora del procesamiento de la informaciónEl lenguaje del procesamiento de la información era riguroso, actual y tan cuantitativo,como mínimo, como la antigua teoría de Hull, y además no requería la dudosa hipótesis deque los procesos que vinculan estímulos y respuestas son exactamente iguales a losprocesos monofásicos del aprendizaje animal. La psicología del procesamiento de lainformación hizo frente mejor que la teoría de Hull a la envidia de los psicólogos a losfísicos, ya que los psicólogos del procesamiento de la información podían recurrir ahora alos ordenadores como encarnación de sus teorías. Las teorías podían no ser programasinformáticos, pero tenían que ser como los programas informáticos en el sentido de quetenían que entender en pensamiento como el procesamiento formal de la informaciónalmacenada. Los psicólogos cognitivos albergaban la esperanza de que, en el futuro, susteorías terminarían convirtiéndose en programas.La derrota o marginación del conductismoHerbert Simon (1980) rechazaba el conductismo por limitado y por preocuparse demasiadopor las ratas de laboratorio, y alababa la teoría del procesamiento de la información porcontribuir a que la psicología adquiriese una nueva sofisticación y por crear un paradigmageneral, el paradigma del procesamiento de la información, que conservaba laoperacionalidad del conductismo y la sobrepasaba en precisión y rigor.El mito de la revolución cognitivaLa psicología cognitiva del procesamiento de la información se entiende mejor como laúltima forma del comportamentalismo, con importantes afinidades con algunas formashistóricas de conductismo.La psicología cognitiva del procesamiento de la información sólo es considerablementediferente del conductismo radical, porque los psicólogos del procesamiento de lainformación rechazan el periferialismo y creen que entre el estímulo (entrada) y larespuesta (salida) intervienen procesos complejos. Al contrario que Watson y Skinner,están dispuestos a inferir procesos mentales centrales a partir de la conducta observable.
  • 56. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA La corriente del procesamiento de la información sigue los pasos de William James, Hull yTolman porque entiende que hay procesos subyacentes a la conducta que deben serinvestigados y explicados. El conductismo fue una de las respuestas de la psicología de laadaptación a la crisis; el procesamiento de la información fue otra.Los científicos cognitivos prefieren hablar de revolución porque el término les proporcionaun mito del origen. Pero no hubo ninguna revolución: el comportamentalismo prosiguió conun nuevo lenguaje, un nuevo modelo y nuevos intereses dirigidos a un fin ya conocido: ladescripción, la predicción y el control de la conducta.LA NATURALEZA DE LA CIENCIA COGNITIVALos sujetos de la ciencia cognitiva: los informávorosA finales de los setenta, los campos de la inteligencia artificial y de la simulación porordenador comenzaron a fundirse dando lugar a un nuevo campo, distinto de la psicología,denominado ciencia cognitiva.La ciencia cognitiva se definía a sí misma como la ciencia de lo que George Millerdenominaba los informávoros. La idea era que todos los sistemas de procesamiento deinformación operaban de acuerdo a los mismos principios, y por lo tanto constituían unúnico campo de estudio, la ciencia cognitiva, que convergía en torno al paradigma delprocesamiento de la información (Simon, 1980).Según Simon, la ciencia cognitiva humana tenía dos objetivos: 1.La ciencia cognitiva, al igual que el conductismo, deseaba demostrar que la conducta compleja podía reducirse a combinaciones de conductas más sencillas. 2.La ciencia cognitiva perseguía demostrar que el pensamiento humano se podía reducir a neurofisiología.Un componente importante del optimismo de los científicos cognitivos, y la base conceptualde la fusión de la psicología cognitiva y la IA, fue la metáfora del ordenador (mente-cuerpo/programa-ordenador) conocida como funcionalismo. Porque es el funcionalismo elque hace posible que los científicos cognitivos consideren esencialmente semejantes a losseres humanos y a los ordenadores, a pesar de sus diferencias materiales.Las mentes de los informávoros: el nuevo funcionalismoEl funcionalismo simplemente extiende a los seres humanos la distinción programa-ordenador. Concluye que la mente humana es un conjunto de funciones computacionalesque dirigen el cuerpo. De este modo, los psicólogos pueden aspirar a predecir, controlar yexplicar la conducta humana una vez que comprendan el programa humano, sin necesidadde conocer el sistema nervioso y el cerebro.El atractivo del funcionalismo y del procesamiento de la información reside en que ofrecenuna solución al problema conductista de cómo explicar la intencionalidad de la conductasin mezcla alguna de teleología.
  • 57. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA Dentro del comportamentalismo hubo dos enfoques básicos: 1) Los mecanicistas puros, como Hull, intentaron describir a humanos y animales como máquinas que responden ciegamente a cualquier estímulo con que se topen. 2) Tolman optó por una estrategia representacional: los organismos crean representaciones de su mundo, que emplean para dirigir su conducta manifiesta.Las dos estrategias tenían defectos y terminaron fracasando. Al contrario que Hull, Tolmanpudo demostrar que los animales no se limitan a responder a su entorno, sino que másbien aprenden sobre él y basan su conducta en más estímulos que los que actúan en cadamomento, haciendo uso también de representaciones de experiencias anterioresalmacenadas. El enfoque de Tolman, sin embargo, tropezó con el problema delhomúnculo.El funcionalismo conserva las virtudes de los enfoques de Hull y Tolman, pero evita susvicios al invocar los procesos sofisticados de los programas informáticos en lugar de losvínculos r-e. Según el funcionalismo, los programas informáticos aplican las reglasmecanicistas de Hull a las representaciones de Tolman, y, si el funcionalismo esta en locierto, también lo hacen los organismos vivos.LA MADUREZ DE LA CIENCIA COGNITIVA: DEBATES YDESARROLLOIncertidumbresEn los años ochenta, la ciencia cognitiva sufrió una especie de crisis de madurez. Hubo unproblema ya que las pretensiones de la IA eran exageradas, por lo que hubo undescontento en el campo de la psicología. No se habían producido avances significativosen la ciencia cognitiva. Neisser afirmó ”haberse dado cuenta de que la noción deprocesamiento de la información merecía un estudio más detallado”. Neisser comenzabaasí a reivindicar un giro más realista para la psicología cognitiva.DebatesLos desafíos de la intencionalidadComo Lachman, Lachman y Butterfield (1979) habían afirmado, “la psicología delprocesamiento de la información se halla fundamentalmente comprometida con elconcepto de representación”. Brentano admitió que la intencionalidad es el criterio de lamente. Las representaciones de Tolman tienen intencionalidad.Las representaciones no representan en virtud de su apariencia. Toda representación tienetanto semántica como sintaxis. La semántica de una representación es su significado, y lasintaxis es su forma. El objetivo del funcionalismo es desmitificar la intencionalidad,inscribiendo la conducta y los procesos mentales en el marco de la ciencia mecanicista.Esto se intenta hacer mediante la reducción de la semántica a la sintaxis.El ordenador sólo opera según la sintaxis de una representación, aunque su conducta seacoherente con el conocimiento del significado de la representación.
  • 58. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA Las personas adoptamos esta actitud intencional de forma natural hacia las personas, aveces hacia los animales, y en determinados casos hacia las máquinas. El programa noquiere, ni teme, ni intenta, simplemente realiza computaciones formales de patrones deusos y ceros, y nosotros consideramos eso como conducta intencional.Dennett (1978, 1991) intentó armonizar estas dos opiniones reconociendo que en cienciase debe considerar a las personas como si fuesen máquinas, pero que la psicologíapopular de las creencias y deseos se debería conservar para el uso cotidiano.¿Es válida la prueba de Turing?El ordenador acepta entradas de un código binario, aplica reglas sintácticas paratransformar estas representaciones nuevas y generan una salida o respuesta. Es única yexclusivamente el usuario el que pone nombre a lo que hace el ordenador. El argumentode Searle demuestra que la prueba de Turing no es una medida adecuada de lainteligencia.Searle continúa señalando una importante peculiaridad de la simulación cognitiva, encomparación con otros tipos de simulación. Los meteorólogos construyen simulacionesinformáticas de huracanes, pero sus ordenadores no provocan vientos de 150 km/h. Sinembargo, los científicos cognitivos afirman que cuando simulan la inteligencia, si es que enrealidad lo hacen (cuando un programa pasa la prueba de Turing), su máquina seráverdaderamente inteligente.Searle distingue entre: a) La IA débil sería mantener la distinción entre simulación y ejecución, y usar los ordenadores como los demás científicos, como dispositivos de cálculo maravillosamente útiles diseñando dispositivos con los que poner en marcha y comprobar teorías. b) La IA fuerte es la afirmación de que la simulación de la inteligencia es inteligencia.¿Es verosímil el formalismo?Como los ordenadores desarrollan una conducta simbólica podemos programarlos paraque desempeñen multitud de funciones, cualquier cosa que se nos ocurra. Tras estadeclaración subyacía el supuesto del formalismo. Los ordenadores pueden hacer cualquiercosa que se pueda escribir como programa informático, y la Comisión, asumiendo laafirmación de Simon de que los ordenadores pueden se pueden programar para hacercualquier tarea desempeñada por el hombre, con su cualquier cosa que nos ocurra estabaafirmando implícitamente que cualquier cosa que hagan las personas es un procedimientoformal. Searle cuestionó al formalismo mecanicista. Otra cuestión, ésta más empírica, erael problema del marco, porque ponía en tela de juicio no sólo la capacidad de losordenadores para imitar la inteligencia humana, sino la posibilidad misma de conseguir enalgún momento verdadera inteligencia artificial.En lugar de funcionar de forma computacional, los humanos parecen funcionar porintuición: se nos ocurren soluciones para los problemas sin pensar; la conducta adaptativatiene lugar sin pensamiento. No tenemos que pensar para desechar todos los absurdos.Pero un ordenador, como es un sistema formal, debe considerar todas las implicaciones desus actos para luego desecharlas.
  • 59. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA Desarrollos: el nuevo conexionismoUn nuevo juego en la ciudadEl paradigma de la manipulación de símbolos en la ciencia cognitiva, durante veinte añosfue el único juego de la ciudad. A principios de los años ochenta apareció un juego rivalcon el nombre de conexionismo.El conexionismo representó la resurrección de tradiciones que, tanto en psicología comoen la IA, habían sido dadas por muertas durante mucho tiempo. En psicología hay unatradición conexionista que va de Thorndike a Hull y a los teóricos mediacionalesneohullianos. Todos ellos desterraron los símbolos y los conceptos mentalistas de susteorías, e intentaron explicar la conducta en términos de fortalecimiento o debilitamiento deconexiones entre estímulos y respuestas. Los psicólogos mediacionales añadieron elprocesamiento interno a las ideas conexionistas de Hull, insertando conexionesencubiertas entre los estímulos externos y las respuestas manifiestas: las pequeñasconexiones r-e.En el campo de la IA, el conexionismo reavivó una tradición minoritaria de la cienciainformática que durante las décadas de los cincuenta y los sesenta había competido con elparadigma de la manipulación de símbolos. La arquitectura informática de manipulación desímbolos se diseña en torno a una única unidad de procesamiento que sólo ejecuta uncómputo cada vez. Con múltiples procesadores trabajando al mismo tiempo, elprocesamiento secuencial de la información se sustituye por el procesamiento en paralelo.Algunos diseñadores de este último tipo de ordenadores aspiraban a construir máquinasque pudiesen aprender a actuar de forma inteligente y autónoma, ajustando la fuerza delas conexiones entre sus múltiples procesadores en función de la retroalimentaciónproporcionada por el entorno.Los ordenadores de procesamiento en paralelo son potencialmente mucho más potentesque los de una única CPU, pero durante muchos años hubo obstáculos para construirlos.Como las máquinas secuenciales tuvieron mucho éxito desde muy pronto y la potencia dela arquitectura paralela parecía innecesaria, el trabajo sobre ordenadores deprocesamiento en paralelo prácticamente se interrumpió en los años sesenta.Sin embargo, en los años ochenta los avances de la ciencia informática y de la psicologíaconvergieron para reanimar el éxito de las arquitecturas de procesamiento en paralelo. Almismo tiempo, los expertos informáticos se enfrentaban a tareas que requerían cada vezmayor velocidad de computación, lo que hacía muy recomendable pasarse alprocesamiento en paralelo.En psicología, los continuos fracasos del paradigma simbólico hicieron que elprocesamiento conexionista en paralelo constituyese una alternativa atractiva para el viejojuego.Además de las dificultades del funcionalismo había dos temas de especial interés para losnuevos conexionistas: 1) La inteligencia artificial tradicional había progresado en tareas que los humanos encuentran intelectualmente difíciles pero seguía sin conseguir hacer máquinas que realizasen las mismas tareas que los humanos hacen sin pensar.
  • 60. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA 2) El aprendizaje seguía siendo inalcanzable para los ordenadores programados, por lo que el desarrollo de las máquinas paralelas capaces de aprender resultaba muy emocionante.La otra limitación de la IA simbólica que motivó a los nuevos conexionistas fue el hechoevidente de que el cerebro no es ningún aparato de computación secuencial. El cerebrocontiene miles de neuronas muy interconectadas que funcionan a la vez. Se intentósustituir el modelo del ordenador en psicología por el modelo del cerebro. Losprocesadores interconectados de los modelos conexionistas funcionan como neuronas:cada uno se activa con una entrada y acto seguido dispara o produce una salida en funciónde las fuerzas sumadas de su entrada.El paradigma subsimbólicoEl conexionismo sugirió una nueva estrategia para explicar la inteligencia: La inteligenciaconsiste en la manipulación de símbolos de acuerdo a unas reglas formales decomputación. Los sistemas conexionistas emplean reglas y representaciones muydiferentes al comportamiento humano. Las teorías de sistemas de símbolos y laconexionista proponen diferentes arquitecturas para la cognición, diferentes formas dediseñar sistemas inteligentes o de explicar la inteligencia humana.Niveles de computación. En uno de los trabajos definidores de la ciencia cognitiva, Marr(1982) propuso que el análisis de la acción inteligente se debía realizar en tres nivelesorganizados jerárquicamente.Los niveles pueden describirse fácilmente desde la perspectiva de la inteligencia artificial: -­‐ El nivel cognitivo especifica la tarea que debe desempeñar el sistema de inteligencia artificial. -­‐ El nivel algorítmico especifica la programación informática que efectúa la tarea. -­‐ El nivel de implementación especifica cómo tiene que ser el hardware para ejecutar las instrucciones del programa.Los procesadores consciente e intuitivo. Paul Smolensky (1988) analizó la estructurade la cognición desde la perspectiva de cómo los procesos de pensamiento consciente seconvierten en acciones intuitivas.El planteamiento de Smolensky distingue dos niveles: 1) El procesador consciente actúa cuando pensamos en una tarea o en un problema. 2) Cuando ya se ha dominado la habilidad, pasa al procesador intuitivo; simplemente “la hacemos” sin pensar.Cuando la habilidad llega a ser automática es el procesador intuitivo el que la realiza; perolo que ocurre durante la transición del pensamiento consciente a la intuición es unacuestión difícil de resolver. Para ver por qué. Debemos distinguir entre la conducta queobedece a reglas y la conducta regida por ellas.Todos los psicólogos aceptan la idea de que la conducta humana se rige por leyes porquede no ser así no existiría una ciencia de la conducta humana. Lo que separa a la hipótesis
  • 61. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA del sistema de símbolos del conexionismo es la cuestión de si la conducta humanaobedece a reglas, y en qué condiciones lo hace. Según la concepción del sistema desímbolos, tanto el procesador consciente como el intuitivo son sistemas que obedecen areglas y que están regidos por ellas. Cuando pensamos o decidimos de maneraconsciente, formulamos reglas a las que obedecemos cuando actuamos. El pensamientointuitivo también obedece a reglas y utiliza los mismos procedimientos a los que antes seatendía conscientemente, pero de los que se ha restado el componente consciente. Losconexionistas sostienen que la conducta humana sólo obedece a leyes en el nivelconsciente.El procesador intuitivo está a caballo entre la mente consciente (el procesador consciente)y el cerebro que implementa la inteligencia humana. Según la teoría del sistema desímbolos, el procesador intuitivo ejecuta un pensamiento inconsciente paso a paso que esesencialmente idéntico al pensamiento consciente paso a paso del procesador consciente,por lo que Clark (1989) llama a la teoría del sistema de símbolos la “concepción de lacognición basada en la idea del ojo de la mente”. Según el conexionismo, el procesadorintuitivo realiza un procesamiento en paralelo no simbólico similar al procesamientoneuronal en paralelo del cerebro, y a esto Clark lo denomina la “concepción de la cogniciónbasada en la idea del ojo del cerebro”.La intuición humana, clave del problema del marco, se ha visto descalificada, en el mejorde los casos, por obedecer a reglas inconscientemente y, en el peor de ellos, por basarseen impulsos irracionales. En consonancia con esta concepción, la psicología ha sido labúsqueda de las fuentes de la conducta humana regida por reglas, y se nos dice que laconducta moralmente aceptable es la que obedece a las reglas morales. Frente a ello elconexionismo proclamaría que la intuición humana es el secreto del éxito humano yrehabilitaría una tradición filosófica disidente representada, por ejemplo, por FriedrichNietzsche, que afirma que estar ligado a reglas es propio de una forma de vida inferior.Además, tanto psicólogos como filósofos están empezando a creer que la emoción es mássabia que el pensamiento puro.Hacia unos sistemas híbridos: la neurociencia cognitivaA finales de los ochenta, el conexionismo y la concepción del sistema de símbolos relativaal aprendizaje y a la cognición rivalizan entre sí. Sin embargo en torna a 1990 un modusvivendi práctico reunificó el campo de la ciencia cognitiva. Las dos arquitecturas de lacognición se reconciliaron al considerar la mente humana como un híbrido de las dos. Enel nivel neuronal, el aprendizaje y la cognición deben desarrollarse mediante procesos detipo conexionista, porque el cerebro es una colección de unidades simples peromasivamente interconectadas.Es posible que aunque el cerebro sea un gigantesco ordenador en paralelo, la mentehumana, en sus aspectos racionales, sea un procesador en serie de representaciones,especialmente cuando el pensamiento es consciente. Los aspectos más automáticos einconscientes (intuitivos) de la mente humana son de naturaleza conexionista. Las teoríasconexionistas son la interfaz vital entre los modelos simbólicos del pensamiento racional,que obedece a reglas, y el procesamiento no simbólico, intuitivo y no lineal.Daniel Dernett (1991) propuso que la conciencia es una máquina virtual instalada mediantela socialización en el procesador en paralelo del cerebro. La socialización nos proporcionael lenguaje, y con el lenguaje pensamos y comunicamos los pensamientos uno a uno. Las
  • 62. Historia de la Psicología CAPÍTULO 12: LA CIENCIA COGNITIVA personas son como ordenadores de propósito general, que para adaptarse al mundo nocambian su naturaleza física sino sus programas. Los programas son las culturas, que seadaptan a los cambios temporales y espaciales.La alianza entre el enfoque simbólico y las aproximaciones conexionistas a la cienciacognitiva se vio reforzada por la década del cerebro, los años noventa, cuando los avancestécnicos en el estudio del cerebro y el sistema nervioso resucitaron el camino a través de lafisiología, que los psicólogos habían abandonado a principios del siglo XX. El nuevocamino a través de la fisiología se denomina neurociencia cognitiva.
  • 63. Historia de la Psicología CAPÍTULO 13: EL AUGE DE LA PSICOLOGÍA APLICADALA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA, APLICADA Y PROFESIONALEn 1892 se fundó la Asociación Americana de Psicología con el fin de potenciar lapsicología como ciencia. En 1945 se reorganizó y su misión pasó a ser potenciar lapsicología como ciencia, como profesión y como medio para promover el bienestarhumano.Los fundadores alemanes de la psicología se veían como científicos puros que sededicaban a investigar las operaciones de la mente, dejando de lado la utilidad social desus descubrimientos. La psicología estadounidense estaba destinada a interesarse máspor las aplicaciones útiles que por la investigación pura y dura.Por ejemplo, en 1899 Dewey instó a los psicólogos a que pusiesen su disciplina al serviciode la sociedad, quería que los psicólogos investigasen científicamente los temas deimportancia educativa. Así los educadores profesionales podrían utilizar los resultados delas investigaciones para idear métodos de enseñanza más útiles. Así la psicologíaaplicada, seguía siendo psicología científica.Sin embargo, prácticamente desde el principio se dio entre los psicólogos la tendencia aprestar ellos mismos servicios psicológicos a las instituciones y a los individuos. Lospsicólogos científicos querían promover su ciencia mediante publicaciones y congresos, ytambién presionando al gobierno para obtener subvenciones a la investigación. Lospsicólogos profesionales dependían de los avances de la investigación científica, éstoscompartían estos intereses, pero además añadían los suyos propios.La psicología profesional ha prosperado notablemente en estados unidos, más de la mitadde los psicólogos de todo el mundo trabajan allí.LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA APLICADALos test psicométricosLos test resultaron esenciales para la creación de la psicología profesional y continúansiendo una herramienta básica de la práctica psicológica actual. Los test no se inventaroncon fines científicos, sino para servir a la educación pública y medir las diferencias en lascapacidades intelectuales de los niños. Los test psicométricos estaban concebidos paramedir de forma precisa las diferencias individuales, puesto que en esta disciplina no existíauna mente humana normal, sino sólo una mente humana media.La psicometría temprana se basaba en la frenología, que había heredado de Gall elobjetivo de determinar las diferencias de capacidad intelectual y personales. Pero lafrenología no funcionaba y, lógicamente, cayó en desgracia. En Gran Bretaña y Francia sedesarrollaron métodos más científicos de evaluación psicométrica, desarrollos que sevieron fuertemente influidos por la herencia de las filosofías británica y francesa,respectivamente.Esta disciplina constituyó la piedra angular de la primera psicología aplicada, puesto quegeneró un método concreto que permitía aplicar la piscología a distintas áreas,comenzando por la educación, y pasando enseguida a la selección de personal y a laevaluación de la personalidad.
  • 64. Historia de la Psicología CAPÍTULO 13: EL AUGE DE LA PSICOLOGÍA APLICADALos test en Gran Bretaña: Sir Francis Galton (1822-1911)Galton se interesó por la evolución de los rasgos mentales y en su libro El genio hereditariose propuso demostrar que las habilidades naturales del hombre provienen de su herencia,con las mismas limitaciones con las que se heredan la forma y los rasgos físicos en todo elmundo orgánico.Sobre todo, Galton quería medir la inteligencia, que para él constituía la principal habilidadmental. Estudiaba las calificaciones de los escolares para ver si los que sacaban notasbuenas o malas notas en una asignatura determinada también lo hacían en las demás.Con este fin concibió el coeficiente de correlación, conocido ahora como correlaciónproducto-momento de Pearson, rebautizado así porque su alumno Karl Pearsonperfeccionó su cálculo.Galton descubrió que había una correlación significativa entre las notas de distintosexámenes, lo que apoyaba su idea de que la inteligencia es una única habilidad mental.Los seguidores de Galton creen que casi toda la inteligencia se puede explicar medianteun único factor psicométrico, el factor g. Sus detractores opinan que la inteligencia secompone de numerosas habilidades, y que por lo tanto no se debe hablar de una solainteligencia, sino de inteligencias.En lugar de depender de las imprecisas calificaciones otorgadas por los profesores, Galtonintentó medir la inteligencia de una forma más exacta. Si la inteligencia era un conjunto deideas, la inteligencia de una persona dependería entonces de la presión con la que serepresentase el mundo en la conciencia. La medida de la agudeza sensoria, por tanto,podría constituir una medida de inteligencia. Asimismo, Galton, creía que cuanto mayor esel cerebro, mayor es también la inteligencia. Por lo tanto, el tamaño del cráneo también seconsideraba una medida de inteligencia.Galton estableció un laboratorio antropométrico en South Kensington, un barrio periféricode Londres, donde la gente podía hacerse test psicométricos. Galton contribuyódoblemente a la psicología aplicada, inventando test psicométricos por un lado, eintroduciendo la práctica de honorarios por servicio, modelo más profesional que científico.Los test en Francia: Alfred Binet (1857-1911)Los test de Galton fueron un fracaso. Binet desarrolló un método más efectivo y duraderopara medir la inteligencia. En los test combinaba el énfasis cartesiano en las funcionessuperiores de la mente, con la orientación clínica francesa. Estudiaba las capacidadescognitivas superiores estudiando a cada individuo en profundidad. Binet definió el campode la psicología individual, en contraposición a la psicología experimental alemana, en elartículo “La psicología Individual”.Binet desarrolló su test mientras trabajaba en una comisión gubernamental creada en 1904para estudiar la educación de los retrasados mentales. Antes de entrar en esta comisión,Binet ya había estudiado el desarrollo cognitivo en los niños.Su método psicológico persigue medir el estado de la inteligencia en el momento actualpara lo que desarrolló una escala práctica para la medida de la inteligencia compuesta poruna serie de pruebas de creciente dificultad. A través de numerosos ensayos empíricos,Binet determinó las distintas edades a las que los niños normales podían completar cada
  • 65. Historia de la Psicología CAPÍTULO 13: EL AUGE DE LA PSICOLOGÍA APLICADAuno de sus test. El niño retrasado era aquel que no podía resolver los problemas que síresolvían los niños de su misma edad.Como su preocupación era más práctica que teórica, Binet no desarrolló una teoría generalde la inteligencia. Sin embargo, sí trató algunos de los problemas clásicos de la psicologíade la inteligencia. Compartía la aproximación racionalista francesa de identificar lainteligencia con los procesos mentales superiores y rechazó en enfoque sensorial.Binet dudaba si la inteligencia era una sola capacidad, como mantenía Galton, o unconjunto de capacidades. Parecía rechazar el punto de vista de Galton porque afirmabaque existían inteligencias diversas. Por otra parte, empleaba el término inteligencia generale incluso sugirió una única capacidad subyacente a ella.Binet también compartía el objetivo de Galton de separar la inteligencia natural de laeducación recibida. “Lo que queremos medir es únicamente la inteligencia e ignorarcompletamente la información adquirida por el sujeto”.Los test en AlemaniaLa psicología de la educación y la psicometría también se desarrollaron en Alemania,aunque de forma mucho más lenta. La obra más importante fue la de William Stern, queintrodujo el concepto de cociente intelectual, una manera cuantitativa de determinar el nivelintelectual de un niño respecto al de sus compañeros. El test de Binet permitía medir laedad mental del niño, que después se podía relacionar proporcionalmente con su edadcronológica.Si un niño de diez años aprobaba los test normales para niños de diez años, su cocienteintelectual era 10/10 = 1, que Stern multiplicó por 100 para eliminar los decimales.LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA APLICADA EN ESTADOSUNIDOSLos estadounidenses valoraban lo que conllevaba el éxito práctico y perseguían la mejorasocial y personal por encima del conocimiento en sí mismo. Por ello los psicólogos hicieronhincapié en la utilidad social y personal de su disciplina, y no en su refinado caráctercientífico.La psicología estadounidense quería ser reconocida como ciencia, pero especialmentecomo una ciencia con fines prácticos. En el 25 aniversario del APA Dewey denunció enconcepto característico de Gall o Wundt, de la mente como una creación natural existentecon anterioridad a la sociedad. Según Dewey, la sociedad creaba la mente, ésta podíatambién ser modelada deliberadamente por la sociedad, y la psicología, como ciencia de lamente, podría asumir como fin el control social, la organización científica de la sociedad.Tal psicología desembocaría en el progresismo y dotaría a la psicología estadounidense dela utilidad social de que carecía la psicología de Wundt.Los psicólogos estadounidenses crearon así una ciencia con pragmático valor en efectivo.El pragmatismo exigía que las ideas se hiciesen realidad, contribuyendo efectivamente a laconducta humana; de este modo, para hacerse realidad, las ideas psicológicas tenían quedemostrar que eran importantes para los individuos y a la sociedad. El funcionalismoalegaba que la función de la mente consistía en adaptar la conducta del organismo
  • 66. Historia de la Psicología CAPÍTULO 13: EL AUGE DE LA PSICOLOGÍA APLICADAindividual al entorno. Así naturalmente, los psicólogos se interesarían en cómo se sucedíanlos procesos de adaptación en la vida americana, y a continuación pasarían a mejorar esteproceso para hacerlo más eficaz y buscarle solución cuando presentase alguna deficiencia.Los test: la tradición de Galton en Estados UnidosJames McKeen Cattel fue quien importó los métodos de Galton a Norteamérica y acuñó eltérmino test mental en 1890. Para Cattel los test eran una forma de medición científica deigual valor que la experimentación psicológica.A medida que los test fueron adquiriendo mayor importancia en psicología, surgió lapreocupación sobre qué test eran los de mayor valor. La APA designó un comité paraestudiar este tema.Lewis H. Terman tradujo y adaptó los test de Binet para su uso en las escuelasestadounidenses. Vinculó la evaluación psicométrica al movimiento progresista, generandoasí grandes expectativas para la emergente psicología profesional.Al igual que Dewey, Terman se concentro sobre todo en la aplicación de la psicometría enla educación, pero expandió sus horizontes más allá del sistema escolar y siguió los pasosde Galton al sostener que la inteligencia viene determinada casi totalmente por la herencia,no por la educación. Pretendía que su test de inteligencia se utilizase en cualquierinstitución que tuviese que gestionar y evaluar un gran número de personas.Lo más importante para Terman era la identificación y el control social de las personas quese encontraban en los extremos inferior y superior de la escala de la inteligencia general.Terman puso en marcha un estudio longitudinal para identificar a los mejor dotadosintelectualmente y realizar un seguimiento a lo largo de sus vidas. En cuanto a los débilesmentales, Terman mantenía una visión eugenésica.El establecimiento de la psicología aplicada: Hugo Münsterberg (1863-1916)El objetivo de su obra “En el estrado: Ensayos sobre psicología y delincuencia”, pretendíallevar la psicología aplicada al ámbito del derecho.En “Psicología de la Actividad Industrial” se desdijo de su definición de psicología como lapsicología puramente introspectiva de la conciencia e identificó, adecuadamente, lanecesidad de servicios psicológicos en la vida moderna, una demanda cada vez mayor enla vida práctica. El objetivo de esta obra era conseguir que la psicología influyese en unode estos otros propósitos nuevos, contribuyendo al desarrollo de la nueva forma de vidaurbano-industrial mediante la búsqueda de la persona más adecuada (para un trabajo), delmejor método para producir el mejor trabajo y de la mejor forma de garantizar los mejoresefectos posibles.Los psicólogos profesionales no adoptarían la denominación utilizada por Münsterberg oTerman de “ingeniero psicólogo”, sino la de psicólogo clínico.
  • 67. Historia de la Psicología CAPÍTULO 13: EL AUGE DE LA PSICOLOGÍA APLICADALA PSICOLOGÍA PROFESIONALLa psicología clínicaLa psicología clínica y, por lo tanto, también la psicología profesional, fue fundada, comouna realidad laboral, por Lightner Witmer, uno de los padres de la psicología escolar queen 1986 fundó su clínica psicológica en la universidad de Pennsylvania. Ésta no sólo fue laprimera manifestación formal de la práctica de la psicología profesional, sino que ademásimpartió los primeros estudios superiores en psicología clínica. Su función principal fueexaminar y tratar a niños y adolescentes.El régimen de tratamiento no era todavía la psicoterapia que conocemos en la actualidad,sino que se parecía a la terapia moral con la que intentaba reestructurar el hogar y elentorno escolar del niño para cambiar su conducta.Tras ese impulso inicial la psicología profesional despegó. En 1914 se creó la cínica deorientación infantil junto al tribunal de menores de Chicago donde se sometía a los niños atest antes de los juicios. Los psicólogos clínicos comenzaron a trabajar con pacientes enpsiquiátricos, se establecieron oficinas de orientación profesional que emitieran certificadosde trabajo a los adolescentes que querían dedicarse a trabajar en lugar de estudiar, surgióla psicología publicitaria, la selección de personal y los manuales de autoayuda.En 1908 Clifford Beers, un antiguo enfermo mental, comenzó el movimiento de la higienemental con su libro “La mente que se encontró a sí misma”. El movimiento impulsóenormemente la creación de clínicas de orientación infantil, que intentaban detectar losproblemas antes de que llegaran a manifestarse.LOS PSICÓLOGOS EN LA CONTROVERSIA SOCIALLa psicología en la vida cotidianaLa vida laboral de los psicólogosLa psicología industrial ha influido sobre un mayor número de personas que cualquier otrarama de la psicología aplicada. Su florecimiento se produjo en la posguerra.El objetivo de los progresistas, tanto en los negocios con en el gobierno, era la eficiencia, yse pensaba que le único medio para conseguirla era la ciencia. El primer exponente de laorganización científica de los negocios fue Frederick Taylor que estudió como trabajabanlos obreros industriales y analizó sus tareas en rutinas mecánicas que cualquiera, no sólolos maestros del respectivo oficio, podría desarrollar eficazmente. El problema de susistema es que organizaba los trabajos y no a las personas, pasando por alto así laexperiencia subjetiva del trabajador y la influencia de su felicidad en la productividad.Los gerentes de las empresas se fueron dando cuenta gradualmente de que no erasuficiente con organizar las diferentes tareas. La eficiencia y los beneficios sólo podíanmejorar si se organizaba a los trabajadores como personas con sentimientos y vínculosemocionales con el trabajo.
  • 68. Historia de la Psicología CAPÍTULO 13: EL AUGE DE LA PSICOLOGÍA APLICADALa investigación más influyente de la época fue desarrollada por un grupo de científicossociales encabezado por el psicólogo Elton Mayo en la fábrica Hawthorne de la WestElectric Company en los años veinte. En ella quedó patente la utilidad de aplicar lapsicología a la industria, de organizar el trabajo a través de los sentimientos de lostrabajadores.El efecto Hawthorne demuestra la importancia de los factores subjetivos a la hora dedeterminar la eficacia de un trabajador industrial. Por ello se tomaron diversas medidaspara satisfacer las aparentes necesidades emocionales de los trabajadores; una de lasprimeras y más evidentemente psicológicas fue la creación del asesoramiento personaldonde acudían asesores con formación psicológica a los que los trabajadores podíancontar sus frustraciones e insatisfacciones.Los críticos más radicales de la psicología industrial alegaron que ésta producía robotsfelices, pero robots al fin y al cabo. Los trabajadores seguirían desarrollando las rutinasrobóticas que definió Taylor, pero lo harían con un mejor estado de ánimo, dispuestos ainterpretar su descontento como el síntoma de una mala adaptación psicológica a supuesto, no como un síntoma de que algo en el trabajo no funciona.
  • 69. Historia de la Psicología CAPÍTULO 14: LA SOCIEDAD PSICOLÓGICA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD PSICOLÓGICALa psicología profesional en los años cincuentaEn los cincuenta la psicología ya era una ciencia estadounidense. Sanford alegaba que lospsicólogos tenían ante sí una oportunidad sin precedentes de crear una profesión nuncavista, la primera profesión deliberadamente creada de toda la historia. Los distintos estadoscomenzaron a aprobar leyes para regular los títulos académicos y las licencias para elejercicio profesional de la psicología aplicada, especialmente en el campo de la psicologíaclínica y de la orientación psicológica, lo que los definía legalmente como tales y losreconocía como legítimos profesionales.La psicología humanistaSus fundadores principales fueron Carl Rogers y Abraham Maslow. Aunque en un primermomento ambos se sintieron atraídos por el conductismo, progresivamente sedesilusionaron, lo abandonaron y buscaron corrientes alternativas similares.Carl Rogers desarrolló su psicoterapia centrada en el cliente que era una técnica deorientación fenomenológica en la que el terapeuta intenta penetrar en la visión del mundoque tiene el cliente y le ayuda a resolver sus problemas y a vivir la vida que desea. Rogersentró en conflicto con los conductistas que trataban a los humanos como animales: comomáquinas cuya conducta se podía predecir y controlar sin hacer referencia a la conciencia.La psicología fenomenológica resultaba especialmente atractiva para los psicólogosclínicos, porque su material de trabajo es la empatía y la fenomenología es precisamente elestudio de la experiencia subjetiva.Rogers distinguía tres modos de conocimiento: 1) El modo objetivo, en el que se intenta entender científicamente el mundo tal y como es. 2) El conocimiento de la experiencia consciente personal y subjetiva de cada uno, incluidos los sentimientos de intencionalidad y libertad. 3) La empatía, el intento de entender el mundo interior subjetivo de la persona.El psicólogo clínico debe dominar este último modo de conocimiento, puesto que segúnRogers el psicólogo sólo puede aspirar a ayudar al paciente entendiendo su mundopersonal y su yo subjetivo. Rogers defendía que las creencias, los valores y las intencionespersonales controlan la conducta.Abraham Maslow fue el más destacado teórico y organizador de la psicología humanista.Comenzó como psicólogo animal y experimental, pero más tarde se interesó por elproblema de la creatividad en el arte y en las ciencias. Para Maslow los genios creadoresno eran seres humanos excepcionales, ya que todos poseemos talentos creativos latentesque podrían llevarse a la práctica si no fuese por las inhibiciones impuestas socialmente.Uno de los principales objetivos de la psicología humanista era ayudar a las personas adesarrollar todo su potencial como seres humanos.En 1963 Maslow y sus seguidores fundaron la Asociación de Psicólogos Humanistas.Éstos creían, como los humanistas de la Grecia clásica, que los valores que han de guiar
  • 70. Historia de la Psicología CAPÍTULO 14: LA SOCIEDAD PSICOLÓGICA la acción humana se deben encontrar dentro de la naturaleza humana y de la propiarealidad natural. No pretendían acabar con los conductistas no con los psicoanalistas, sinoconstruir sobre sus errores e ir más allá de ellos. Aunque pensaba que el conductismo eralimitado, también pensaba que era válido en su terreno, por lo que sólo aspiraba acompletarlo añadiéndole la conciencia, con el objetivo de perfeccionar el panoramacientífico.La revolución social de los años sesentaEn medio de la sensación de prosperidad y bienestar general de los años cincuenta existíauna corriente inquietante, limitada pero creciente, que fue apenas percibida dentro de lapsicología pero que sí se dejó sentir en la cultura estadounidense: un descontento generalhacia los valores, las actitudes y la ética de la adaptación.Robert Creegan dijo: “La función de la psicología es criticar y mejorar el orden social, enlugar de hacer que se adapte pasivamente y esperar que engorde”. La psicología estabafloreciendo pero carecía de un fin definido, y parecía contentarse con sus tareas deadaptación.La crítica de los psicólogos a la cultura estadounidenseLos psicólogos estaban decididos a apoyar y desarrollar las críticas a la sociedadestadounidense del momento procedentes de las ciencias sociales.El mito de la enfermedad mentalUn análisis señaló que el concepto de enfermedad mental era una metáfora basada en elconcepto de enfermedad física, una metáfora inadecuada y de consecuencias perniciosas.Según Szasz: “la enfermedad mental no es algo que uno tiene (no existe ningún fantasmaenfermo), sino que es algo que uno hace o es”.Szasz pensaba que la creencia en enfermedades mentales había acarreadoconsecuencias fatídicas. A las personas clasificadas como enfermos mentales se lesprivaba de libertad y se las encerraba durante períodos de tiempo indeterminados y se lessuministraban medicinas en contra de su voluntad, a pesar de no haber cometido delitoalguno.Szasz no dijo que todo lo que se denominaba enfermedad mental fuese una ficción, sinoque el concepto de enfermedad mental en sí mismo era una ficción. Evidentemente, elcerebro podía contraer enfermedades y provocar pensamientos extraños y una conductaantisocial, pero en esos casos no se trataba en absoluto de enfermedades mentales, sinode auténticas enfermedades orgánicas. Szasz mantenía que casi todo lo que recibe elnombre de enfermedad mental es en realidad un problema vital y una persona afligida porellos puede necesitar ayuda profesional para solucionarlos. Por tanto, la psiquiatría y lapsicología clínica sí son para Szasz profesiones legítimas.La psicología humanista y la crítica a la adaptaciónUna parte de la antipsiquiatría constituía un rechazo integral de la teoría de la adaptación.Los pacientes mentales no eran enfermos, sino que rechazaban formar parte de unasociedad enferma y se los encerraba por su coraje.
  • 71. Historia de la Psicología CAPÍTULO 14: LA SOCIEDAD PSICOLÓGICA En las ciencias sociales, por ejemplo Snell y Gall J. Putney arremetieron contra elconformismo en “La América adaptada: las neurosis normales en individuos y la sociedad”.Afirmaban que todos los estadounidenses adaptados habían aprendido a ceñirse a unpatrón cultural que disfrazaba sus verdaderas necesidades, por lo que sienten frustración yansiedad constantes.Los psicólogos humanistas afirmaban que se podía conseguir la autonomía mediante lapsicoterapia. El mayor exponente de esta postura fue Carl Rogers. Su psicoterapiacentrada en el cliente pretendía tratar a los pacientes con sus propios términos y guiarlos,no hacia la adaptación a las normas predominantes en la sociedad, sino hacia susverdaderas necesidades y, así, hacia su satisfacción. Según las ideas de Rogers, el serhumano enfermo es aquel que controla y oculta sus sentimientos, mientras que laspersonas sanas, los autorrealizadores de Maslow, son aquellas que expresan libre ydirectamente las emociones que experimentan en cada momento.Rogers, Maslow y los demás psicólogos humanistas propusieron a la civilización occidentallos nuevos valores de crecimiento y autenticidad: -­‐ Crecimiento: Uno nunca debe quedar estancado, debe estar siempre en estado de cambio: es el hombre heraclíteo. -­‐ Autenticidad: En la vida son los sentimientos lo que debe valorarse más.A medida que aumentaban los problemas de la civilización, muchas personas se sintieronincapaces de enfrentarse a la vida cotidiana, y como había ocurrido en la épocahelenística, buscaban nuevas formas de felicidad fuera de los límites de la cultura. Lapsicología humanista, producto de la academia, abogaba por una forma de escepticismoigualmente moderno.Maslow describía así la cognición inocente de los autorrealizadores:“Si uno no espera nada… no puede haber sorpresas ni decepciones”. Losautorrealizadores, al igual que los antiguos escépticos, aceptan lo que viene sinpreocupación, se dejan llevar sin problemas por el constante flujo de cambios de la vidamoderna estadounidense.Los hippies fueron una manifestación mucho más visible del nuevo helenismo,abandonaron la sociedad convencional que despreciaban y rechazaban. Los hippiessiguieron a Leary al mundo psicodélico, al mundo de la mente sin fronteras, mediante lasdrogas para evadirse de sí mismos, de la conciencia discursiva y reemplazarla con ráfagasde emoción, complejas alucinaciones y supuestos viajes cósmicos y transcendentales.Una psicología entregadaEn 1969 los psicólogos temían no estar haciendo lo suficiente para solucionar losproblemas de la sociedad. Pensando cómo poner la psicología al servicio de la sociedad,George Miller, rechazó la tecnología conductal: “Creo que la verdadera influencia de lapsicología se dejará sentir a través de sus efectos en el gran público, mediante una nuevay diferente concepción pública de lo que es humanamente posible y humanamente
  • 72. Historia de la Psicología CAPÍTULO 14: LA SOCIEDAD PSICOLÓGICA deseable”. Miller hizo un llamamiento a una revolución pacífica a través de una nuevaconcepción de la naturaleza humana basada en la educación.James McConnell en 1970 proclamó: “De algún modo tenemos que aprender como obligara las personas a amar al prójimo, a desear comportarse correctamente. Me refiero a unaobligación psicológica”. “Los psicólogos conductales son los arquitectos e ingenieros delMundo Feliz”.Harriet Rheingold en 1973 reivindicó la creación de una nueva profesión psicológica, loscientíficos de la educación infantil. Asimismo se debería enseñar a los padres cómo criar asus hijos y expedirles una acreditación como la que se otorgaba a los psicólogos clínicos.Diez años después del discurso de Miller se celebró un simposio para estudiar los avancesque se habían conseguido en el propósito de la psicología de entregarse a la sociedad. Lamayoría de los informes eran bastante negativos, e incluso los más optimistas pensabanque se había avanzado bastante poco.Rebelión pero no revoluciónEn psicología, los psicólogos humanistas estaban en guerra con la cultura del intelecto,inspirando y apoyando a los hippies y a su formación política, mientras que los psicólogoscognitivos reivindicaban una revolución Kuhniana contra Hull, Spence y Skinner.La psicología humanista utilizó el buen nombre de la ciencia para promover sus ideas, quede hecho eran totalmente incompatibles con la ciencia moderna. En el siglo XIX Dilthey ylos demás seguidores de la auténtica tradición romántica ofrecían razones para separa lasciencias humanas de la física, la química y demás, pero los psicólogos humanistas sólopodían ofrecer protestas escasamente articuladas contra el empirismo científico. Si teníaque haber una crítica de la imagen reduccionista y científica de los seres humanos, tendríaque proceder de una fuente distinta y más inteligente.Del mismo modo los hippies y sus seguidores, lejos de ofrecer una crítica radical de“Amerika” recogieron todas las contradicciones del pasado. Al igual que la psicologíahumanista no había sido capaz de derrocar al conductismo, tampoco los hippiesconsiguieron acabar con la sociedad convencional.Ni los psicólogos humanistas ni los hippies se cuestionaban sinceramente el valor de laadaptación y del control social, sino sólo querían cambiar las normas a las que se teníaque adaptar la población.